viernes, 18 de julio de 2025

 

Festival educativo, un encuentro de escuelas para preservar la identidad wayuu

 Con el toque de la kasha se aperturó oficialmente el XI festival educativo y cultural desde la comunidad de Paraguaipoa, municipio Guajira, del Estado Zulia, Venezuela, en donde se resaltaron temáticas como: territorios indígenas y reservas ancestrales, y donde participaron 54 escuelas de los 09 circuitos que hicieron vida en ese magno evento.

Durante el ciclo escolar dentro de las instituciones “se realiza un trabajo investigativo con los docentes y estudiantes guiados por sabios de diferentes partes del territorio, este proyecto educativo fortalece la identidad propia para mantener viva la esencia wayuu teniendo en cuenta que esta actividad se logra por autogestión de cada personal de las instituciones” expresó la profesora Liliana Fernández miembro del comité organizador.

La mañana del jueves, docentes, estudiantes y miembros de dicha comunidad, bajo las enramadas le dieron la bienvenida al día a través de la fogata e iniciando con las labores que se realizan en el día a día como la preparación de la gastronomía propia, luego de una participación del gremio de docentes a cargo de la entonación del himno nacional de Venezuela en el idioma wayuunaiki.

De acuerdo al cronograma presentado, se llevó a cabo la misa de acción de gracias a las 8:30am en donde estuvieron presentes las majayut, jimaii, jimotnu, jintu y toda la comitiva que los acompaña.

También se llevó a cabo una rueda de prensa en donde estuvieron presentes personalidades como la aspirante a la alcaldía del partido oficialista, María Elena Beltrán, el director general del Centro de desarrollo de calidad educativa Ricardo Reverol y medios de comunicación como Guajira en Vivo, Fe y Alegría y la Escuela de Comunicaciones Wayuu “Jayariyú Farías Montiel”, quienes estuvieron entrevistando a las majayutnuu y los jimaii que relataban sus experiencias.

 El representante de la institución Jawou Media luna Jackson Fernández comentó: “Este evento cultural tiene como compromiso promover la identidad y la formación de los niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos en donde cuentan las experiencias de lo que han dejado sus abuelos, la enseñanza del pueblo Wayuu a través de historias y reconocimientos de los territorios ancestrales tomando en cuenta la temática del evento cultural”. 

Texto: Oriana Iguarán

Foto: Equipo de comunicaciones de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu “Jayariyu Farías Montiel” 

En cubrimiento especial de la XI festival educativo y cultural de Paraguaipoa.


 

Los juegos tradicionales resaltados en el undécimo festival educativo de Paraguaipoa

El pueblo de Paraguaipoa se engalanó en el segundo día del  XI festival educativo y cultural el cual dio inicio desde las 5 de la mañana del miércoles 11 de julio, con un toque de kasha con las distintas variantes de la yonna, un símbolo de alegría y celebración, donde se siente un ambiente fresco al amanecer, mientras el tamborero con el sonido de la kasha invita al público a acercarse y así dar continuidad a los eventos culturales en la plaza Bolívar. 

En las visitas de las enramadas de la majayut (señorita), se pudo observar en su rostro trazados facial y con un café en mano para recibir a las personas que llegan a su enramada mostrando la hermandad de su pueblo y de su eiruku. “Mi abuela siempre me ha enseñando en ser una buena persona, llevar siempre en mi sangre, en mi voz la historia de mi tierra y seguir fortaleciendo nuestra identidad cultural ”, afirmó la majayut Yanidis Fernández uriana.

Seguidamente la demostración de la yonna, el baile típico del pueblo wayuu, que son las prácticas ancestrales que hay que seguir fortaleciendo, una cultura llena de espacios y de encuentros de aprendizajes a través de la oralidad. “Las jimotnu son las primeras en demostrar sus habilidades al bailar los pasos de la abuela que lo había dejado como una herencia, que será transmitida de generación en generación para seguir siempre en el camino de la sabiduría ancestral”, explicó la organizadora del festival Liliana Fernández.

En la presentación de los juegos tradicionales de las escuelas una de las expresiones artísticas es: Atsuinjirawa (juegos de lucha), Asoulajawaa (sacar figuras con hilos), palapattou (carrito de cardón), donde los niños y niñas expresan sus habilidades. Según la docente Nisbelly Fernández “los juegos tradicionales es muy importante practicarlo en la cultura, para que sean un niño preparado en la vida y para la vida, en un futuro sea un hombre trabajador que persigue las tradiciones, mientras la niña se convierta en una mujer de artes tejiendo crochet a través de su creatividad contando cada hebra que narra la historia del territorio”. 

Redactado por: Josué Smith, escuelante de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu “Jayariyú Farías Montiel”.


 

Paraguaipoa celebra la diversidad cultural wayuu en su XI versión del festival educativo 


 El pueblo de Paraguaipoa se convirtió este pasado jueves 10 de julio de 2025 en el epicentro de la cultura y la tradición wayuu al celebrar con gran éxito la XI Versión del Festival educativo y  cultural, el evento que reunió a escuelas e instituciones educativa que se erige como un pilar fundamental en la misión de resaltar y preservar el invaluable legado ancestral.

La jornada ha estado marcada por la visita de destacadas sabedoras wayuu a cada una de las enramadas participantes.  Esta estructura representativa del fortalecimiento de la identidad cultural, están integradas por una majayut (joven  conocedora de la cultura), una jimolu(niña representando su rol ) y un jimay (joven acompañante de la majayut), el recorrido se ha enfocado específicamente en las enramadas de las ocho jimot y sus respectivos jintui (niños que acompañan y participan activamente), permitiendo observar de cerca la diversidad cultural y artística que cada una alberga.

  Meris Abreu wayuu Pushaina, supervisora circuital nos expresó “ Los encuentros se realiza anualmente, contamos con la invaluable colaboración de todos los trabajadores de las instituciones, docentes, cuerpos directivos y padres de familia, este es un testimonio del esfuerzo colectivo para dar vida a estas representaciones culturales, en este espacio del evento actualmente contamos con  14 enramadas, incluyendo las de las majayut”

Las enramadas, construidas con materiales tradicionales como yotojoro, palmas y shurrui,que  reflejan la conexión intrínseca de la cultura wayuu con su entorno natural, la actividad dio inicio en la enramada de la escuela bolivariana Yaguasirú  y termina con el circuito “Territorio de Bartolo Salas Sapuana ”, esta  actividad ha sido de profundo aprendizaje y admiración representada por una jimot ,en dónde se puede observar la habilidad de la jimola en compañía del jintui, expresando sus roles y talentos, subrayando la importancia de la niñez en la continuidad de las tradiciones.

Durante las visitas, se apreció la esmerada decoración de cada enramada, adornadas con dibujos, pinturas, bordados, tapices y diversas artesanías Wayuu, que dan cuenta de la maestría y creatividad de sus creadores. Asimismo, se destacaron los platos típicos que se preparan con esmero para este evento, deleitando los sentidos y fortaleciendo la identidad culinaria.

Los sabedores, como parte fundamental del proceso evaluativo, interactuaron con los participantes a través de preguntas, valorando las habilidades, conocimientos y la forma en que cada jimot y jimay expuso la riqueza cultural de su territorio, esta XI Versión Étnica Cultural Wayuu en Paraguaipoa se consolida como un espacio vital para la salvaguarda y promoción del patrimonio inmaterial de la nación Wayuu.

Texto: Francheska del Carmen Gómez Escuelante de la Escuela de Comunicación Wayuu “Jayariyu Farías Montiel”

Encubrimiento del XI FestivalEducativo y Cultural de Paraguaipoa


 

La esencia wayuu se muestra en el XI festival  etnoeducativo en Paraguaipoa 

La Plaza Bolívar de Paraguaipoa parroquia Guajira Venezolana el día 10 de julio 2025 en horas de la noche se dio el inicio de las presentaciones de la Jimolu (niña),  majayut (señorita), jimaii (señorito), jintui (niño), este espacio se convirtió en un escenario vibrante de cultura y tradición durante  la XI Festival Cultura wayuu, donde se destacaron las manifestaciones artísticas y culturales de esta comunidad indígena.

La presentación del evento estuvo a cargo de la periodista Eira González y  Luiyin  Morán, concejal del municipio Guajira, quienes destacaron en el festival animando al público de los 9 circuito y 54 escuela que hacen vida en esta comunidad educativa, la cual llevan nombres de profesores que han puesto su granito de arena en bienestar de los jóvenes. Estuvieron presentes los circuitos como “Simón Rodríguez”, “Maestra Mariana Celina Polanco Jusayu” , “Dr.  Bartolo Sala Sapuana”, “Bélgika Belén Fereira Fernández”, “Albino González Uliana”, “Ricardo Luis Semprún Sapuana”, “Betulio Fernández Uliana”, “Ramón Paz Ipuana”, y  “Ángel Enrique Arévalo Jinnu”.

La majayut cautivó al público con su ritmo y energía expresando historias milenarias que contaba su abuela y tocando el instrumento musical türompaa, “me siendo muy orgullosa de mostrar las habilidades que me enseñó mi abuela, por eso ahora en adelante estaré trabajando con los niños y niñas inculcando los saberes ancestrales porque es la verdadera riqueza, es muy bonito que una niña sepa como hacer un muñeco de barro y  una señorita que esté bailando la Yonna o tejiendo una mochila que narra nuestro historia ”, expreso Yeirimar Patricia González, majayut estudiante de la escuela“ Anojaa Süma Talataa”.

 Por su parte los jimalii y jintui manifestaron a través de los instrumentos tradicionales wayuu, wawai donde imitaron el canto de la  tortolita y palomas silvestre fue especialmente emotiva y mostró la conexión profunda de esta comunidad con su entorno natural y cultural.

Por otro lado se destaca el compromiso de la majayut que sea elegida durante este evento que tiene la obligación de velar por el aprendizaje de los niñas y niños que son su relevo generacional, Liliana Fernández, supervisora del circuito   “Bélgika Belén Fereira Fernández” manifestó que, “La tarea de la majayut y jimai que  sean elegidos es seguir fortaleciendo a través de taller, foros culturales durante todo el año escolar porque dentro de nuestro sistema educativo está el Proyecto Educativo por Pueblo Indígena (PEPI) así de esa manera los jóvenes siguen preservando los principios y valores ancestrales teniendo en cuenta su cosmovisión, territorio y entre otros ”

El Festival Cultural Wayúu en Paraguaipo fue un éxito rotundo, y demostró la importancia de preservar y promover la cultura y la identidad de las comunidades indígenas en la región.

Texto e imagen: Ernestor Fernández Escuelantes De La Escuela De Comunicaciones Del Pueblo Wayuu “Jayariyu Farías Montiel”

En cubrimiento especial de la XI festival plurietnico y pluricultural del pueblo Wayuu, Añú.


 

Undécima edicion del festival educativo y cultural desde las experiencias pedagógicas

A través del trabajo colectivo se van fortaleciendo y preservando la memoria de los territorios indígenas.  

El festival etnoeducativo cultural resalta el territorio indígena y sus reservas ancestrales fortaleciendo la identidad cultural desde los espacios del aula, donde la enseñanza milenaria de pueblos indígenas se van tejiendo en la memoria a través de las prácticas ancestrales de la cultura wayuu.

Nueve circuitos han venido desarrollando unos trabajos de investigación, desde el mes de septiembre donde se eligen las temáticas para ser abordadas desde el primer momento pedagógico y en julio dar a conocer estos arduos trabajos durante el festival cultural que se realiza  a nivel parroquial o municipal.

La primera edición empezo en la guajira y las otras parroquias que son Elias Sanchez Rubio, Sinamaica y Alta Guajira, llevan la quinta edicion. “Fuimos la vanguardia en este festival educactivo que demuestran los diversos trabajos que se han venido reforzando por los docentes de eduacación intercultural bilingüe, ademas del acompañamiento de un coordinador circuital que se encarga de recopilar las muestras de las experiencias”, comento Ender Quintero, supervisor circuital municipal.

La temática trabajada por las difrentes escuelas son los clanes wayuu con los animales totémicos que representan la identidad cultural, donde se compartierón sobre los origenes de cada clan que predomina en los circuitos educativos y las diferentes carectísticas diversificadas dentro del territorio. 

Escuelas, docentes y comunidades son los referentes de las investigaciones que se han venido recopilando desde las instituciones educativas que hacen vida en los diferentes circuitos, el docente va sembrado esa semilla de inquietud, el estudiante busca las respuestas, los ancianos son los libros de las historias y las memorias, “podemos afirmar con alegria que seguimos levantando y guiando las prácticas ancestrales desde la lengua materna del wayuunaiki, sigamos aferrados a nuestra cultura y levantando nuestras voces a través del trabajo que con orgullo sigue llevando la eduacación intercultural bilingüe”, afirmaba Lidice Gonzalez coordinadora pedagógica del Liceo Nacional “Amable Fernández Jayariyú”, quien en su mirada reflejaba la gratitud y la serenidad de haber cumplido la firme convicción de cada una de las apuestas de los educadores por la educación integral.

En cada enramada en el telar se comtempla la recostrucción del tejido colectivo, cada majayut, cada jimout, cada jmay, grupo cultural, expositores comparten sus saberes desde las costumbres ancestrales que van fortaleciendo en los valores del wayuuwaa que respalda la palabra. El festival cultural que se han venido realizando va de la mano de el fortalecimiento de conocimientos, constumbres ligados desde la educación propia que nace desde el vientre de la mujer wayuu, hasta los docentes que son protagonistas de los logros alcanzados.

Texto: Dilmaris Fernández/ Escuela de Comunicaciones Wayuu “Jayariyú Farías Montiel”.


 

El municipio Guajira se viste de fiesta en el desfile inaugural del XI Festival Cultural 

 En el Municipio Guajira Venezuela, parroquia Paraguaipoa el 10 de Julio 2025 se realizó la inauguración del desfile del XI Festival Educativo y Cultural, la cual contó con la participación de 54 Instituciones representadas por 9 circuitos, este recorrido tuvo inicio a partir de 3 pm desde el “Liceo Bolivariano Orangel Abreú Semprúm” los Filuos, hasta la plaza Bolívar Paraguaipoa.

Pancartas hechas en telas de personajes emblemáticos dentro de los circuitos como homenaje por su labor y aporte al fortalecimiento a la identidad cultural como el profesor Ramón Paz Ipuana el cual fué un investigador, lingüista, poeta y escritor venezolano “cada circuito le hace homenaje a una persona que desde su labor como docente o sabio dentro de las instituciones fortalece nuestra cultura” expresó Liliana Fernández Docente supervisora circuital. 

Los circuitos educativos fueron representados por majayut, jimaii y jimot “En este desfile los circuitos cuenta con cada una de sus jimot, jimaii y majayut, las instituciones que cuentan con sus majayut son aquellas que trabajan con media general, mientras que las jimot son las de Educación primaria” expresó el Docente de intercultural bilingüe Hermilio Semprúm.

Cabe resaltar que en la península de la Guajira, el pueblo Añú comparte territorio con los Wayuu, otra comunidad indígena importante en la región. A lo largo de la historia, ambos pueblos han coexistido en la misma zona geográfica, enriqueciendo la diversidad cultural de la región, es por eso que este festival es incluyente a lo cual se  fortalece  el grupo indígena Añú, quienes hicieron acto de presencia destacando con sus trajes típicos y su demostración del gran “heneal” este pueblo indígena tuvo una representación a través de una mayucha que en lengua indígena se traduce señorita portando su traje de fantasía. 

Ese desfile no solo busca mostrar la riqueza cultural de cada pueblo indígena wayuu y Añú, si no además busca fortalecer los saberes ancestrales en la nueva generación. Según expresó el docente Intercultural bilingüe Hermilio Semprúm “Esta festividad busca mostrar, resaltar y reforzar la cultura propia” 

Escrito por: Dilexi Pushaina Escuelante de la Escuela de comunicación del pueblo wayuu Jayariyú Farias Montiel 

Fotografía: Equipo de comunicaciones de la ECPW 

En cubrimiento especial de la XI festival educativo y cultural de Paraguaipoa.


Artesanas, reservorios milenarios de las artes en la tejeduría del pueblo wayuu


El XI Festival Educativo y Cultural que promueve el fortalecimiento de las raíces y conocimientos ancestrales del pueblo wayuu, realizado en Paraguaipoa, parroquia Guajira,  el pasado 10 y 11 de julio, con el alba y las melodías que emiten los cantos de la naturaleza que armonizan la plaza Bolívar, junto a los olores que transportan a cada hogar wayuu al son de la kasha, hilos de saberes se conectan para tejer el sentir del wayuuwa, a través de la demostración orgullosa del territorio ancestral con prácticas cultuales impulsando a las generaciones a mantener la identidad.

Este encuentro refleja la unidad por la preservación cultural no sólo por parte del festival, ya que la comunidad también imparte desde su propia autonomía un aporte de la enseñanza mediante muestras tejidas del origen, un sentido del conocimiento ancestral, con encuentros de tejedoras. Para el escuelante e investigador Josué Uliana, con amplio conocimiento del tema, “la artesanía es patrimonio material y económico, una de las expresiones más representativas del pueblo wayuu, entre las piezas más conocidas se encuentran la elaboración de la mochilas, chinchorros, manillas, guaireñas y sombreros, cada trazo geométrico narra historias, vivencias, visiones del mundo y enseñanzas heredadas por generaciones dentro de la sociedad wayuu”.  

Para la artesana Betsi del Carmen González, del eiruku Aapüshana, con 63 años, inició su aprendizaje a partir de sus 8 años de edad, educadora de la Institución Escuela Intercultural Bilingüe Grupo Escolar Guajira y comercializadora, lleva mochilas, llaveros, monederos y collares a la plaza Bolivar de Paraguaipoa en cada festival anual, transmitiendo la conciencia histórica espiritual, fomentando a la suma del objetivo del festival, reforzar la transmisión cultural entre vínculos intergeneracionales. “Muchos de los artesanos que elaboran los símbolos wayuu lo realizan por hacer, pero no conocen la historia, la cultura es muy rica, no solo es aprender a hacer, es saber por qué se hace”, explicó.

A sus 18 años, interesada por el crochet español plasmaba los dibujos de  flores que observaba en las revistas de moda, ahora bien, con el tiempo la creatividad del wayuuwa en preservar la cosmovisión espiritual perpetuando su historia con  hilos y lanas originado del kanasü, la expresión simbólica geométrica material del arte wayuu, sus colores que plasman intrínsicamente el mundo que los rodea por alma wayuu dio origen al arte, es por esto que “cuando la artesana tiene la educación sobre qué plasma y que transmitirá a las personas que adquieren una muestra cultural, logra y segura una memoria colectiva” acotó.   

Resalta la apropiación y empoderamiento del arte porque “muchas veces los arijunas o incluso los mismos wayuu han perdido con la globalización la conciencia y el akuaitpa, cuando adquieren un arte sólo por sus llamativos colores, hermosos diseños o porque está de moda, sin saber su significado y que representa en su linaje” manifestó.

“Es un honor grande, una felicidad que uno refleja y transmite en diseño por diseño, cadeneta por cadeneta, ya que sus significados nos representan es una simbología wayuu, sabemos que a través del arte y el conocimiento trasmitido hacia otra persona nos fortalece. Me siento orgullosa decir: este es tu chinchorro y su significado es esto”, enfatizó la experimentada artesana.

Escrito por: Dayana Cuello Camargo, Wayuu Epieyu,escuelante de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo “Jayariyú Farías Montiel”

Cubrimiento especial del XI festival educativo y cultural de Paraguaipoa.




martes, 15 de julio de 2025

 Con 100 mil plantas están reforestando el resguardo indígena de provincial





Texto y foto: Oriana Iguarán

El Resguardo Indígena de Provincial se ubica en el municipio de Barrancas , frente a la mina de Cerrejón en el departamento de La Guajira Colombiana, allí existe un vivero forestal que se ha convertido en una fuente de ingresos para sus habitantes quienes se dedican a la producción y siembra de 100 mil plántulas, para luego ser trasplantada en las zonas que una vez fueron explotadas, y con esta acción en el resguardo buscan ser pioneros en la conservación de los bosques y exportar a nivel nacional e internacional.

Este proyecto nace a partir de la sentencia T-614 de 2019 de calidad de aire sobre la aplicación del principio y precaución, llegando a un acuerdo después de un proceso de diálogo entre las autoridades tradicionales, el resguardo y la empresa Cerrejón, que nace como una necesidad de cuidado al medio ambiente, además de compensar al territorio ante estas afectaciones.

Inicialmente “el proyecto se dio por 3 años para la producción de material vegetal, su proceso de rehabilitación y compensación en áreas intervenidas para ellos con una producción anual de 100 mil plántulas”, así nos manifiesta Ailín Acosta, coordinadora administrativa del proyecto Vivero Forestal Provincial.

 En sus primeros años trabajaban 10 personas quienes hacían la labor con esmero y paciencia creando un plan de trabajo que aporta fructíferamente a cada familia. “Por ahora existen 18 trabajadores entre ellos 1 coordinadora, 1 supervisora, 2 vigilantes y 14 viveristas representantes de cada resguardo quienes contribuyen al cuidado de nuestra madre tierra” destacó  Acosta 

Rol de la mujer

Uno de los aspectos positivos de este proyecto “permitió la vinculación de la mujer dentro de los procesos, ya que en otros tiempos esos espacios solo eran manejados por hombres” manifiesta, “decían que las mujeres somos muy delicadas, que nos íbamos a quejar y otras cosas más y ahora somos nosotras las mujeres quienes sembramos y quienes lideramos el proyecto” 

Este fue el plus que permitió que la mujer sobrepasara la expectativa de aquellos hombres, ahora siguen en el proceso resaltando “somos un complemento” ya que los hombres son la fuerza y la mujer la delicadeza que dan ese toque estético a sus trabajos.

Otras fuentes de ingreso

Luego del proceso de crecimiento, de fases y ventas, esas plántulas son llevadas al terreno que una vez ya fue maltratado y que además haya pasado por un proceso de rehabilitación de más de un año para la siembra de nuevos seres vivos, teniendo en cuenta la participación de 100 a 120 personas que habitan en el mismo resguardo en donde “la mayoría de las veces esas plántulas si han sobrevivido a pesar de que esas tierras ya son infértiles” comento el Ingeniero Forestal Deimer Ortiz quien hace parte de este proyecto.

Los procesos de las plántulas no son lo mismo

En la cultura Wayuu  la siembra se lleva a cabo utilizando el tiempo, como juya (lluvia) ka’i (sol), proceso en el que el wayuu interviene y no incluye elementos químicos dentro de ese proceso de crecimiento y que a diferencia de este vivero las plantas pasan por diferentes fases como; madurez de semilla, floración, fructiferacion, caída de la semilla, beneficio, trasplante a bolsa, hasta llegar a ser plántulas justificadas que se define como una de las ultimas fases para que en el momento de ser transportado ya solo se vaya a sembrar y ya nadie intervendrán en su proceso. 

Los viveristas destacan que realizan una buena acción ya que de esta manera contribuyen a la producción de los hijos del bosque seco tropical mediante plantaciones de árboles fortaleciendo esas áreas ya desgastadas y que además estás especies son nativas del mismo territorio como lo son; el dividive, Brazil, yaguaro, cañaguate, murato, raijan, entre otros.

Premio BIBO 2022 del periódico El Espectador 

A través del proyecto Construyendo una red de viveros para el bosque seco tropical, participo el resguardo indígena provincial junto a sus proveedores con el vivero forestal “En esta edición, se premiaron tres categorías, la primera, llamada “Naturaleza en positivo”, reconoció los esfuerzos de restauración y conservación del bosque seco tropical en La Guajira por parte del Cerrejón” 

Dando esto paso a más expectativas para lograr ser uno de los víveres forestales que pueda llegar a otras líneas para la transportación a nivel internacional y así lograr una sostenibilidad económica por más tiempo.

Rebosando expectativas 

El año pasado hubo una producción de 180 mil plántulas en un año que superó las expectativas de los mismo trabajadores en donde el Cabildo Marcos Brito comento; “esas 80 mil plantas adicionales se comercializaron y nos dieron una utilidad de 250 millones de pesos en donde se invirtió aproximadamente 180 mil millones de pesos en una infraestructura que cuenta con un cafetín  y otras actividades del resguardo dándole participación a las autoridades”  









viernes, 4 de julio de 2025

 Voces de Resistencia en el Resguardo Indígena Provincial 




Texto: Ernestor Fernández

Fotografía: César Palmar   

Al sur del Departamento de La Guajira, en el Municipio de Barrancas, en la zona rural de su jurisdicción, se encuentra ubicado el resguardo indígena wayuu Provincial, constituido desde hace 37 años con una extensión 495 hectáreas, allí habitan 222 familias donde predominan los eirukuu woliyuu y uliana, funcionan bajo un modelo de gobierno regido por un cabildo gobernador indígena wayuu, su vecino más notorio es el Cerrejón, una multinacional que opera desde hace 41 años.

El lugar es habitado por un total de 1017 personas, entre niños, niñas, adultos y personas de la tercera edad, pero al principio, solo llegaron 5 persona a trabajar con un finquero llamado Chema Hernández, quien les permitió construir sus casas y así poder traer sus familias. Según Olga Wouliyu, autoridad tradicional de Provincial, explicó que originalmente estaban asentados en Alta Guajira, “Somos de Wuinpumuin la cuna de los eirukuu, mis abuelos llegaron a este lugar a mediados del año 1940 en busca de trabajo, alimentos para sus animales, cuando llegaron al territorio esta deshabitada era una tierra fértil con árboles frutales, animales exóticos, que con el tiempo fueron desapareciendo por los cambios climáticos y la explotación minera, pero hemos resistido gracias a la unidad y los acuerdos de los mayores”. 

A pesar de tantas necesidades que han sufrido las comunidades, sigue en pie de lucha constituyéndose  como resguardo indígena,  Oscar wouliyu el primer Cabildo Gobernador en durar 15 años  expreso, “Cuando comenzó la organización de las autoridades yo era un niño solo los veía las reuniones que hacia mis padres, aun así estuve presente organizando los linderos con mi hermano,   hasta que esa lucha dio fruto con la aprobación de la Resolución 085 del 26 de septiembre de 1988, por eso me consideró fundador con mis padres”, él se refiere a la constitución del resguardo indígena Provincial Barrancas, con una extensión de 447, 64 hectáreas según información de Corpoguajira, esta resolución fue emitida por INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria).

 Por otro lado, hubo un movimiento en defensa de los derechos en salud, educación, vivienda y entre otros ámbitos, como resultado obtuvieron la sentencia T-614 de 2019, un fallo de la Corte Constitucional de Colombia que protege los derechos fundamentales a la salud y al ambiente sano de los habitantes del resguardo. A partir de esa sentencia, adquirieron proyectos como viveros forestales, artesanía, cría de ganados, lavado de viviendas, construcción de un centro de salud, un mega colegio que beneficia a 120 alumnos aproximadamente de prescolar a sexto grado y una placa huella internas con una longitud de 3.4 kilometro y 5.20 metros de anchos que busca facilitar el acceso y la movilidad de los habitantes del resguardo.

Asimismo, este resguardo cuenta con un lineamiento político organizativo liderado por un cabildo gobernador y 16 autoridades administrativos, Marcos Britos, es quien ejerce esa función, es el encargado de formular, gestionar recursos y ejecutar proyecto para la comunidad,  “poseemos una certificación desde el ministerio del interior, y las autoridades son el consejo con quien  toman  las daciones y así de la mano con ellos trabajamos en pro de la sociedad y por eso tenemos nuestro reglamento interno porque somos los resguardo más organizada en cuanto a la estructura socio política ”. 

La historia de Marcos.

  En cuanto a Marcos Brito, del eirukuu wouliyuu, su historia para formarse como líder se remonta al 2017 cuando hizo parte la segunda promoción de la Escuela de Comunicación del pueblo “wayuu Jayariyu Farias Montiel”, desde esa experiencia logro hacer tres documentales que son la” Lucha de Luz Angela”, “Seños Enterrados” y “Lamentos Exigencias”,   “En la historia de Provincial yo soy el cabildo mas joven de 28 años, empecé mi liderazgo desde 2018 junto con mi hermano a recorrer  el territorio y la Escuela de Comunicación wayuu para mi fue un plus por ahí fortalecí mi lengua materna porque uno en este espacio siempre hay que hablar en wayunaiki” expreso  Brito.

En conclusión, la lucha del resguardo provincial es un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general tomen conciencia de la importancia en proteger los derechos de las comunidades indígenas y de garantizar que sea justo y sostenible para todos y es un esfuerzo colectivo que requiere la participacion y el compromiso universal, y marca un hito en la historia del Departamento de la Guajira Colombia.  






 Resguardo indígena provincial exige un futuro sostenible y limpio


Texto: Francheska Gómez 

Fotografía: Cindy Bouriyu

En el sur de la Guajira municipio de Barrancas se encuentra ubicado el Resguardo indígena Provincial, un territorio que ha sido testigo de múltiples iniciativas, entre las que se destaca el proyecto de lavado de viviendas, surgido a raíz de una lucha comunitaria que se remonta a la sentencia T-614 de 2019. Esta decisión legal fue el resultado del esfuerzo incansable de dos mujeres valientes, Yasmina Uriana y Mari Luz Uriana, quienes emprendieron su lucha ante el estruendo de las maquinas en defensa del territorio y el medio ambiente. Su resistencia durante aproximadamente dos años sentó las bases para un cambio significativo en el resguardo.

Según Deimer Ortiz, ingeniero ambiental y miembro del Resguardo Indígena Provincial, la sentencia trajo consigo 12 órdenes específicas que debían cumplirse en el territorio, una de estas órdenes fue el lavado de casas en Provincial, que abarcó no solo las viviendas, sino también las áreas circundantes y los colegios. 

En un censo realizado posteriormente, se identificaron alrededor de 200 casa beneficiarios que dieron inicio al proyecto en 2021, desde entonces, se han llevado a cabo actividades anuales para garantizar la limpieza y conservación del entorno habitacional.

El proceso del lavado 

El lavado involucra un equipo de personas contratado que se encarga de limpiar tanto el interior como el exterior de las casas estas tareas incluyen la limpieza de paredes, ventanas y techos, así como la atención a la vegetación, crucial para mantener un ambiente saludable un esfuerzo que no solo busca embellecer las viviendas, sino también contribuir al bienestar físico y mental de los residentes.

La nómina de empleados está conformada por 24 personas, entre hombres y mujeres, quienes utilizan herramientas como cepillos y detergentes para realizar su trabajo, un equipo de trabajadores que se dividen en cuadrillas y un líder responsable que coordina las actividades.

Ailin Acosta Pushaina, líder de la comunidad destaca que cada año se actualiza la georreferenciación de las viviendas para garantizar una atención adecuada a los beneficiarios, “si de pronto hizo su casa en otro sector, en el año siguiente va actualizando sus datos mediante un formato de satisfacción en dónde el beneficiario puede firmar un formato” así lo explicó.

Impacto en la comunidad 

El acuerdo original con Cerrejón estipulaba que el proyecto duraría cinco años, este año marca su finalización, sin embargo, se espera que continúe bajo la supervisión del cabildo gobernante debido a su evidente impacto positivo en toda la comunidad, además del lavado de casas, el proyecto incluyó la limpieza de jagüeyes, reservorios vitales para el suministro de agua en los ocho sectores del Resguardo Provincial.

A pesar del éxito del proyecto, algunos residentes han expresado sus inquietudes, Dani Acosta Uriana, del Sector Cardonalito, comenta que el lavado anual es beneficioso, sería ideal realizarlo trimestral o semestralmente debido a la acumulación constante del polvo en época de verano, “Agradezco lo que se ha hecho hasta ahora, pero creo que una mayor frecuencia sería más efectiva”, señala.

Beneficio del proyecto 

Desde su implementación alrededor de 200 familia han recibido este beneficio, Maira Alejandra Quintero Brito resalta como este proyecto ha mejorado su calidad de vida: “Antes no tenía cómo limpiar mi techo adecuadamente; ahora contamos con un equipo capacitado que hace un trabajo excelente”. Menciona también cómo esta iniciativa ha fomentado hábitos responsables sobre la recolección de residuos entre los habitantes.

El proyecto de lavado de viviendas en el Resguardo Provincial es un ejemplo claro de la lucha de las comunidades en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos y el cuidado ambiental a través del esfuerzo conjunto y la valentía individual, los habitantes han logrado transformar su entorno y mejorar su calidad de vida.



En el Resguardo Provincial, las luchas indígenas es sinonimo de progreso


“Restableciendo los derechos de las comunidades a traves de acuerdos y dialogos colectivos”

Fotografia: César Palmar

Texto: Dilmaris Fernández


La identidad propia de las comunidades indígenas en La Guajira está ligada a su vasta extensión de tierra. Si bien se ha discutido ampliamente sobre los desafíos derivados de la explotación del carbón en este territorio, y se han documentado sus afectaciones, es menos común escuchar sobre los proyectos implementados para la reivindicación y el restablecimiento de los derechos de las comunidades. Un claro ejemplo de esto se observa en el Resguardo Indígena Provincial del municipio de Barrancas.

El Resguardo Provincial fue fundado el 26 de septiembre de 1988, que actualmente está frente a la mina de carbón Cerrejón. Se ubica específicamente en la cuenca del río Ranchería, al suroeste, y las operaciones mineras también abarcan los municipios de Albania, Hato Nuevo, Maicao y Uribia.

El proceso de lucha en Provincial surgió a raíz de la acción de una de sus habitantes, Luz Ángela Uriana. Ella emprendió una batalla legal debido a la enfermedad de su hijo, quien sufría de asma, y afirmó que la causa era respirar aire contaminado. Esta afirmación se respaldó en una acción de tutela que interpuso ante la Corte Constitucional, en ese momento, el Resguardo se encontraba dividido, pero gracias al apoyo de una de las facciones, se logró un fallo a su favor. Esta tutela se transformó posteriormente en la sentencia T-614 del 2019, que busca proteger el derecho a un ambiente sano para los asentamientos del Resguardo Wayúu.

Según el mencionado fallo, “el Estado tiene la responsabilidad de establecer directrices y ordenar la restauración de todos los impactos negativos generados por actividades extractivas. Por ello, le corresponde la obligación de preservar la vida, la integridad física, la salud y la cultura de los habitantes del territorio colombiano. En esta sentencia se aplica el principio de precaución, que implica tomar medidas para evitar daños graves y permanentes en el medio ambiente y en la salud de las comunidades”.

En entrevista concedida a la Escuela de Comunicaciones Wayuu, el cabildo Gobernador Marcos Brito afirmó en referencia al proceso que lidera que “la lucha no es solamente decir voy a hacer una propuesta, es realizar la propuesta desde los argumentos, la experiencia y las vivencias propias que se han tenido".

El trabajo colectivo siempre ha existido en Provincial, “Aunque el Resguardo, en sus inicios, no pertenecía al pueblo wayuu, sino que era propiedad privada que en algún momento fueron fincas de producción, con el tiempo los ancianos wayuu se asentaron en este territorio atraídos por la riqueza de la tierra y el agua.

Los diálogos entre el Resguardo Indígena y Cerrejón comenzaron con el fin de establecer mecanismos que aseguren el cumplimiento de dicha sentencia. “En el marco del buen relacionamiento se dio inicio a uno de los proyectos de reforestación que de alguna manera compensan el impacto en la comunidad”, explicó Brito.

Entre las acciones que resaltan los diálogos colectivos de los acuerdos que impulsan la comunidad se dio la construcción y dotación de un centro de salud, la rehabilitación ambiental, la creación de un vivero que produce actualmente 100.000 plantas anuales que contribuyen a la reforestación.

Igualmente se llevan a cabo los proyectos de artesanía que contribuye a la sostenibilidad, la ejecución de proyectos productivos y el apoyo de mejoras en el servicio de salud. Cabe destacar que los protagonistas de cada uno de estos procesos y estos avances significativos son los miembros de la misma comunidad.

Con esto se da una visión colectiva de como a través del liderazgo y movimientos indígenas se han avanzado en los diálogos que se evidencian los proyectos productivos que benefician a familias en el Resguardo de Provincial.









 

El grito silencioso de las mujeres artesanas wayuu

 El grito silencioso de las mujeres artesanas wayuu

Texto: Dilexi Dayana Pushaina Epinayu 

Escuela de Comunicación del pueblo wayuu “Jayariyú Farías Montiel” 




En los últimos años la artesanía wayuu ha ganado gran relevancia en ferias, pasarelas y mercados internacionales, sin embargo, tras este reconocimiento creciente, se ocultan desafíos profundos como el desconocimiento de la realidad que enfrentan las artesanas que las elaboran, además, las nuevas generaciones expuestas a la globalización y el desarraigo cultural, están perdiendo la conexión con los saberes ancestrales del tejido, lo que pone en riesgo la continuidad de este patrimonio material.

La artesanía es una de las expresiones culturales más representativas del pueblo wayuu, entre las piezas más conocidas se encuentran la elaboración de mochilas, chinchorros, manillas, guaireñas y sombreros. Cada uno con diseños geométricos que narran historias, vivencias, visiones del mundo y enseñanzas heredadas por generaciones dentro de la sociedad wayuu.

En Colombia existen entidades que promueven la artesanía dentro de los territorios indígenas, una de ellas es Artesanías de Colombia, capacita a los miembros de las comunidades en diseños sin perder la identidad cultural, certificación de calidad, participación en ferias como Expoartesanias y Expoartesano, lo cual ha generado una mejoría en la comercialización y visibilidad nacional e internacional. 

Estos procesos de formación han sido pilares fundamentales para las comunidades indígenas para promover la economía para las familias wayuu en el desarrollo de proyectos en las comunidades tal como es el caso del Resguardo Provincial del Municipio de Barrancas La Guajira.

Emprendimiento en Territorio

Ailín Acosta Pushaina y Maira Alejandra Quintero representan a las mujeres wayuu que buscan el desarrollo económico de los  miembros de esta zona del sur de Guajira, cada una lideran un grupo de personas a través de una Asociación.

Kanasü ha sido uno de las alianzas de los miembros del sector Cardenalito, con una trayectoria de más de diez años de constitución y ha sido un espacio de taller artesanal, desde este colectivo conformado por 24 personas, entre mujeres y hombres, quienes han mantenido viva la tradición ancestral a través de la elaboración de artesanias, todos ellos liderados  por Ailín Acosta Pushaina.

Las mujeres son las encargadas de la gran mayoría de los productos y los hombres principalmente de la elaboración de gazas y manillas, Danis Acosta una artesana miembro del colectivo expresa que esta asociación ha sido un mecanismo positivo en parte económica para el sector, “gracias a este proyecto se ha tenido en cuenta nuestras artesanías en ferias, lo cual ha sido buen ingreso para nuestros hogares”

A través de la participación de Acosta se ha tenido convenios con diferentes entidades como Artesanías Colombia, Cisal y el Sena  los cual han sido un puente para la comercialización de los productos a través de diferentes ferias a ciudades como Bogotá y Medellín, así también espacios al exterior del país principalmente en Dubái.

Variedad Artesanal y accesibilidad 

La Asociación Kanasü ha desarrollado un modelo productivo que abarca distintas líneas artesanales, permitiendo ofrecer una amplia gama de productos adaptados a diferentes gustos y presupuestos. Entre sus piezas más destacadas las mochilas tradicionales disponibles en varios tamaños, las pequeñas tiene un valor aproximado de 120.000 pesos; las medianas con valor de 260.000 pesos; y las grandes alcanzan los 360.000 pesos dependiendo del diseño y complejidad del tejido.

Otra línea importante es la de manillas una de las más accesibles con precios que van desde 5.000 a 15.000 pesos por unidad. Por compras al mayor los precios son de 1.000 o 2.000 por manillas dependiendo de la cantidad.

En cuanto a los tradicionales chinchorros varían Según la técnica empleada que va desde los 800.000 y puede tener un alcance de 4.000.000 de pesos 

En noviembre del 2021 Kanasü tuvo una importante participación en un taller de demostración de oficio en la ciudad de Dubái, gracias a una invitación de Artesanías de Colombia, este espacio no solo permitió visibilizar el saber ancestral del tejido wayuu, si no también llevar productos  representativos de la comunidad, se logró  realizar una venta alrededor  de  7 millones de pesos Colombianos, lo cual reafirma el potencial comercial y cultural de estas piezas en el mercado global.

Gestión de maquinarias 

Por otra parte la Asociación Desarrollo y Paz de la Guajira ASODEPAZ liderada por María Alejandra Quintero, gracias a Fondo Mujer hoy en día cuenta con cuatro maquinas que fueron donadas en el año 2024 por la vicepresidenta Francia Marques, las mujeres miembros de este proyecto cuentan con una maquina fileteadora, un plotter de impresión y una maquina bordadora.

ASODEPAZ cuenta con una Infraestructura gracias al apoyo de asociados que reunieron materiales para tener donde realizar sus artesanías. 

Gracias a estas herramientas los miembros de este colectivo del resguardo Tinajita realizan la elaboración de mantas, tanto como en los bordados, estampados y otras técnicas 

La línea de mantas varían del diseño, por lo menos las mantas tipo bata tiene un aproximado de 30.000$ y las de innovación con un valor desde 85.000 pesos dependiendo del tipo de tela y los apliques de cada manta.    

El tejido, más allá de ser una práctica ancestral, se ha convertido en una herramienta poderosa de liderazgo y empoderamiento para las mujeres Wayuu. A través de cada hebra, no solo se preserva la memoria colectiva del pueblo, sino que también se tejen caminos a la economía propia, resistencia y transformación social. Mujeres como Ailin Acosta y Maira Quintero entre muchas otras lideresas han transformado a lo que antes se había visto como un oficio domestico en una fuente de autonomía, el arte de tejer es también el arte de levantar la voz, organizar comunidades y abrir espacios en los que la identidad cultural y los derechos de las mujeres se entrelazan con fuerza. Hoy, el tejido no solo cuenta historias del pasado, sino que proyecta un futuro donde las mujeres Wayuu siguen siendo protagonistas de su propio destino.