Resguardo indígena provincial exige un futuro sostenible y limpio
Texto: Francheska Gómez
Fotografía: Cindy Bouriyu
En el sur de la Guajira municipio de Barrancas se encuentra ubicado el Resguardo indígena Provincial, un territorio que ha sido testigo de múltiples iniciativas, entre las que se destaca el proyecto de lavado de viviendas, surgido a raíz de una lucha comunitaria que se remonta a la sentencia T-614 de 2019. Esta decisión legal fue el resultado del esfuerzo incansable de dos mujeres valientes, Yasmina Uriana y Mari Luz Uriana, quienes emprendieron su lucha ante el estruendo de las maquinas en defensa del territorio y el medio ambiente. Su resistencia durante aproximadamente dos años sentó las bases para un cambio significativo en el resguardo.
Según Deimer Ortiz, ingeniero ambiental y miembro del Resguardo Indígena Provincial, la sentencia trajo consigo 12 órdenes específicas que debían cumplirse en el territorio, una de estas órdenes fue el lavado de casas en Provincial, que abarcó no solo las viviendas, sino también las áreas circundantes y los colegios.
En un censo realizado posteriormente, se identificaron alrededor de 200 casa beneficiarios que dieron inicio al proyecto en 2021, desde entonces, se han llevado a cabo actividades anuales para garantizar la limpieza y conservación del entorno habitacional.
El proceso del lavado
El lavado involucra un equipo de personas contratado que se encarga de limpiar tanto el interior como el exterior de las casas estas tareas incluyen la limpieza de paredes, ventanas y techos, así como la atención a la vegetación, crucial para mantener un ambiente saludable un esfuerzo que no solo busca embellecer las viviendas, sino también contribuir al bienestar físico y mental de los residentes.
La nómina de empleados está conformada por 24 personas, entre hombres y mujeres, quienes utilizan herramientas como cepillos y detergentes para realizar su trabajo, un equipo de trabajadores que se dividen en cuadrillas y un líder responsable que coordina las actividades.
Ailin Acosta Pushaina, líder de la comunidad destaca que cada año se actualiza la georreferenciación de las viviendas para garantizar una atención adecuada a los beneficiarios, “si de pronto hizo su casa en otro sector, en el año siguiente va actualizando sus datos mediante un formato de satisfacción en dónde el beneficiario puede firmar un formato” así lo explicó.
Impacto en la comunidad
El acuerdo original con Cerrejón estipulaba que el proyecto duraría cinco años, este año marca su finalización, sin embargo, se espera que continúe bajo la supervisión del cabildo gobernante debido a su evidente impacto positivo en toda la comunidad, además del lavado de casas, el proyecto incluyó la limpieza de jagüeyes, reservorios vitales para el suministro de agua en los ocho sectores del Resguardo Provincial.
A pesar del éxito del proyecto, algunos residentes han expresado sus inquietudes, Dani Acosta Uriana, del Sector Cardonalito, comenta que el lavado anual es beneficioso, sería ideal realizarlo trimestral o semestralmente debido a la acumulación constante del polvo en época de verano, “Agradezco lo que se ha hecho hasta ahora, pero creo que una mayor frecuencia sería más efectiva”, señala.
Beneficio del proyecto
Desde su implementación alrededor de 200 familia han recibido este beneficio, Maira Alejandra Quintero Brito resalta como este proyecto ha mejorado su calidad de vida: “Antes no tenía cómo limpiar mi techo adecuadamente; ahora contamos con un equipo capacitado que hace un trabajo excelente”. Menciona también cómo esta iniciativa ha fomentado hábitos responsables sobre la recolección de residuos entre los habitantes.
El proyecto de lavado de viviendas en el Resguardo Provincial es un ejemplo claro de la lucha de las comunidades en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos y el cuidado ambiental a través del esfuerzo conjunto y la valentía individual, los habitantes han logrado transformar su entorno y mejorar su calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario