viernes, 4 de julio de 2025

Resguardo Provincial, un modelo propio de gobernanza intercultural

 Resguardo Provincial, un modelo propio de gobernanza intercultural 


Texto y fotografía: Dayana Cuello Camargo, Wayuu Epieyuu

“El Resguardo visibiliza la adopción política propia en la adaptabilidad de los cambios sociales sin perder la esencia del wayuuwa”  

Resistencia cultural y adaptabilidad ante la sociedad occidental son mecanismos implementados por el Resguardo Indígena Provincial,  para defender sus derechos ante un sistema discriminatorio, ¿cómo lo han logrado? integrando aspectos jurídicos- occidentales y su metodologías propias, cuyo resultado fue la creación de un modelo de gobernanza propio.  

El Resguardo indígena Provincial, ubicado en el  municipio de Barrancas del Departamento de la Guajira, según se lee en su reglamento interno “Kojütirrawa Wanüiki” (El valor de la palabra) abarca 447 hectáreas aproximadamente, con una población de 293 familias y 1.017 habitantes con la existencia de dos clanes o Eiruku: Wouliyuu y Uriana,  compuesto por 8 comunidades llamadas Atachon, Tinajita, Provincial, Cardonalito, Cerrito 1, Cerrito 2, Meruinmana Y Sitio Nuevo. 

En sus orígenes, este territorio estaba conformado por fincas. Fueron los ancestros de los actuales habitantes quienes llegaron huyendo de la sequía en la Alta Guajira, que causaba la muerte de sus animales. Atraídos por la cercanía de un río limpio y saludable, se asentaron en esta zona hacia el año 1940, gracias al señor José María Hernández, quien facilitó su establecimiento.

 En 1984, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria mediante la organización indígena Yanama, se acerca a informar la importancia del reconocimiento de sus derechos ante las empresas explotadoras del Carbón puesto que el territorio es rico en este recurso natural, esto se dio a través de un taller de asesoramiento para un liderazgo sociopolítico que resultó en la creación de la resolución Nº 85 del 26 de septiembre de 1988.   

Oscar Guariyu,  ex-cabildo del resguardo, menciona, “acá no había nada, solo existían nuestras casas en Provincial, fue mi papá quien habló con los arijuna para la creación de nuestro resguardo, yo veía de pequeño las  reuniones de ese proceso”, recordó.

Inicios del resguardo

Con el pasar de los años, decidieron optar por guiarse del modelo político occidental, es decir, a través del voto popular. Ailin  Acosta lideresa y habitante del resguardo manifiesta, “eso era fuerte, las votaciones eran públicas, colocaban los nombres de los candidatos y ya toda la comunidad sabía por quién se votaba “. 

“A partir del 2020, se hicieron ajustes con el fin del progreso comunitario y conservar sus tradiciones culturales, por lo que se llegó al acuerdo de  2 autoridades administrativas, con un total de 16 en el resguardo, quienes apoyan al representante legal” expresó el actual cabildo, Marcos Brito.

El resguardo Provincial con su reglamento aprobado por la defensoría del pueblo y Ministerio del Interior en el Art 49. estipula la elección del gobernado (a) de cabildo será rotada por los sectores, este tendrá un periodo de 1 año, siempre que cumpla las cualidades y calidad para el bienestar del territorio.

Del mismo modo, este reglamento mantiene un equilibrio cultural, con el objetivo de velar y defender  sus derechos, ya que el representante legal debe tener conocimientos jurídicos para la socialización con entes del gobierno y del estado, y a su vez, preservar las tradiciones culturales de manera interna, lo cual ha sido un gran avance y reto en este sistema político interno. 

Este balance se mantiene a través de la resolución de conflictos y aprobación de proyectos entre el cabildo y las autoridades administrativas a través del dialogo y el valor de la palabra reflejando la unión del  territorio, evidenciado en cada proyecto inversiones en educación, salud, vivienda, artesanías y su recuperación ambiental. 

Esta adopción política propia demuestra la resiliencia, resistencia y empoderamiento, por la adaptabilidad de los cambios sociales y estatutarios     sin perder la esencia del wayuuwa al pasar del contacto occidental,  siendo reconocidas por su unidad por parte de resguardos aledaños, entidades gubernamentales como la Defensoría Del Pueblo, Ministerio Del Interior y demás empresas como Corpoguajra, posicionándose como un modelo de organización política a seguir. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario