viernes, 18 de julio de 2025

Artesanas, reservorios milenarios de las artes en la tejeduría del pueblo wayuu


El XI Festival Educativo y Cultural que promueve el fortalecimiento de las raíces y conocimientos ancestrales del pueblo wayuu, realizado en Paraguaipoa, parroquia Guajira,  el pasado 10 y 11 de julio, con el alba y las melodías que emiten los cantos de la naturaleza que armonizan la plaza Bolívar, junto a los olores que transportan a cada hogar wayuu al son de la kasha, hilos de saberes se conectan para tejer el sentir del wayuuwa, a través de la demostración orgullosa del territorio ancestral con prácticas cultuales impulsando a las generaciones a mantener la identidad.

Este encuentro refleja la unidad por la preservación cultural no sólo por parte del festival, ya que la comunidad también imparte desde su propia autonomía un aporte de la enseñanza mediante muestras tejidas del origen, un sentido del conocimiento ancestral, con encuentros de tejedoras. Para el escuelante e investigador Josué Uliana, con amplio conocimiento del tema, “la artesanía es patrimonio material y económico, una de las expresiones más representativas del pueblo wayuu, entre las piezas más conocidas se encuentran la elaboración de la mochilas, chinchorros, manillas, guaireñas y sombreros, cada trazo geométrico narra historias, vivencias, visiones del mundo y enseñanzas heredadas por generaciones dentro de la sociedad wayuu”.  

Para la artesana Betsi del Carmen González, del eiruku Aapüshana, con 63 años, inició su aprendizaje a partir de sus 8 años de edad, educadora de la Institución Escuela Intercultural Bilingüe Grupo Escolar Guajira y comercializadora, lleva mochilas, llaveros, monederos y collares a la plaza Bolivar de Paraguaipoa en cada festival anual, transmitiendo la conciencia histórica espiritual, fomentando a la suma del objetivo del festival, reforzar la transmisión cultural entre vínculos intergeneracionales. “Muchos de los artesanos que elaboran los símbolos wayuu lo realizan por hacer, pero no conocen la historia, la cultura es muy rica, no solo es aprender a hacer, es saber por qué se hace”, explicó.

A sus 18 años, interesada por el crochet español plasmaba los dibujos de  flores que observaba en las revistas de moda, ahora bien, con el tiempo la creatividad del wayuuwa en preservar la cosmovisión espiritual perpetuando su historia con  hilos y lanas originado del kanasü, la expresión simbólica geométrica material del arte wayuu, sus colores que plasman intrínsicamente el mundo que los rodea por alma wayuu dio origen al arte, es por esto que “cuando la artesana tiene la educación sobre qué plasma y que transmitirá a las personas que adquieren una muestra cultural, logra y segura una memoria colectiva” acotó.   

Resalta la apropiación y empoderamiento del arte porque “muchas veces los arijunas o incluso los mismos wayuu han perdido con la globalización la conciencia y el akuaitpa, cuando adquieren un arte sólo por sus llamativos colores, hermosos diseños o porque está de moda, sin saber su significado y que representa en su linaje” manifestó.

“Es un honor grande, una felicidad que uno refleja y transmite en diseño por diseño, cadeneta por cadeneta, ya que sus significados nos representan es una simbología wayuu, sabemos que a través del arte y el conocimiento trasmitido hacia otra persona nos fortalece. Me siento orgullosa decir: este es tu chinchorro y su significado es esto”, enfatizó la experimentada artesana.

Escrito por: Dayana Cuello Camargo, Wayuu Epieyu,escuelante de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo “Jayariyú Farías Montiel”

Cubrimiento especial del XI festival educativo y cultural de Paraguaipoa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario