Con 100 mil plantas están reforestando el resguardo indígena de provincial
Texto y foto: Oriana Iguarán
El Resguardo Indígena de Provincial se ubica en el municipio de Barrancas , frente a la mina de Cerrejón en el departamento de La Guajira Colombiana, allí existe un vivero forestal que se ha convertido en una fuente de ingresos para sus habitantes quienes se dedican a la producción y siembra de 100 mil plántulas, para luego ser trasplantada en las zonas que una vez fueron explotadas, y con esta acción en el resguardo buscan ser pioneros en la conservación de los bosques y exportar a nivel nacional e internacional.
Este proyecto nace a partir de la sentencia T-614 de 2019 de calidad de aire sobre la aplicación del principio y precaución, llegando a un acuerdo después de un proceso de diálogo entre las autoridades tradicionales, el resguardo y la empresa Cerrejón, que nace como una necesidad de cuidado al medio ambiente, además de compensar al territorio ante estas afectaciones.
Inicialmente “el proyecto se dio por 3 años para la producción de material vegetal, su proceso de rehabilitación y compensación en áreas intervenidas para ellos con una producción anual de 100 mil plántulas”, así nos manifiesta Ailín Acosta, coordinadora administrativa del proyecto Vivero Forestal Provincial.
En sus primeros años trabajaban 10 personas quienes hacían la labor con esmero y paciencia creando un plan de trabajo que aporta fructíferamente a cada familia. “Por ahora existen 18 trabajadores entre ellos 1 coordinadora, 1 supervisora, 2 vigilantes y 14 viveristas representantes de cada resguardo quienes contribuyen al cuidado de nuestra madre tierra” destacó Acosta
Rol de la mujer
Uno de los aspectos positivos de este proyecto “permitió la vinculación de la mujer dentro de los procesos, ya que en otros tiempos esos espacios solo eran manejados por hombres” manifiesta, “decían que las mujeres somos muy delicadas, que nos íbamos a quejar y otras cosas más y ahora somos nosotras las mujeres quienes sembramos y quienes lideramos el proyecto”
Este fue el plus que permitió que la mujer sobrepasara la expectativa de aquellos hombres, ahora siguen en el proceso resaltando “somos un complemento” ya que los hombres son la fuerza y la mujer la delicadeza que dan ese toque estético a sus trabajos.
Otras fuentes de ingreso
Luego del proceso de crecimiento, de fases y ventas, esas plántulas son llevadas al terreno que una vez ya fue maltratado y que además haya pasado por un proceso de rehabilitación de más de un año para la siembra de nuevos seres vivos, teniendo en cuenta la participación de 100 a 120 personas que habitan en el mismo resguardo en donde “la mayoría de las veces esas plántulas si han sobrevivido a pesar de que esas tierras ya son infértiles” comento el Ingeniero Forestal Deimer Ortiz quien hace parte de este proyecto.
Los procesos de las plántulas no son lo mismo
En la cultura Wayuu la siembra se lleva a cabo utilizando el tiempo, como juya (lluvia) ka’i (sol), proceso en el que el wayuu interviene y no incluye elementos químicos dentro de ese proceso de crecimiento y que a diferencia de este vivero las plantas pasan por diferentes fases como; madurez de semilla, floración, fructiferacion, caída de la semilla, beneficio, trasplante a bolsa, hasta llegar a ser plántulas justificadas que se define como una de las ultimas fases para que en el momento de ser transportado ya solo se vaya a sembrar y ya nadie intervendrán en su proceso.
Los viveristas destacan que realizan una buena acción ya que de esta manera contribuyen a la producción de los hijos del bosque seco tropical mediante plantaciones de árboles fortaleciendo esas áreas ya desgastadas y que además estás especies son nativas del mismo territorio como lo son; el dividive, Brazil, yaguaro, cañaguate, murato, raijan, entre otros.
Premio BIBO 2022 del periódico El Espectador
A través del proyecto Construyendo una red de viveros para el bosque seco tropical, participo el resguardo indígena provincial junto a sus proveedores con el vivero forestal “En esta edición, se premiaron tres categorías, la primera, llamada “Naturaleza en positivo”, reconoció los esfuerzos de restauración y conservación del bosque seco tropical en La Guajira por parte del Cerrejón”
Dando esto paso a más expectativas para lograr ser uno de los víveres forestales que pueda llegar a otras líneas para la transportación a nivel internacional y así lograr una sostenibilidad económica por más tiempo.
Rebosando expectativas
El año pasado hubo una producción de 180 mil plántulas en un año que superó las expectativas de los mismo trabajadores en donde el Cabildo Marcos Brito comento; “esas 80 mil plantas adicionales se comercializaron y nos dieron una utilidad de 250 millones de pesos en donde se invirtió aproximadamente 180 mil millones de pesos en una infraestructura que cuenta con un cafetín y otras actividades del resguardo dándole participación a las autoridades”
No hay comentarios:
Publicar un comentario