martes, 26 de mayo de 2015

Terceros Productos de la Escuela de Comunicación Wayuu - Medicina Tradicional Ranchería La Paz - Maiko´u Territorio Wayuu

El equipo coordinador de La Escuela de Comunicaciones Wayuu, dentro de las estrategias metodológicas que se han diseñado implementar para las sesiones presenciales, deben arrojar mínimamente un producto por cada énfasis, La Palabra - Medios impresos y escritos, Sonidos - Radio, Imagen - Vídeo; en este mismo orden, a continuación se encuentran los productos que se elaboraron en el marco de la 5ta Sesión que se llevó a cabo en el Territorio Wayuu de Maiko´u  ranchería  La Paz

La Palabra - medios impresos  y escritos
Dinamizadora para esta sesión: Mileydis Polanco 

Medicina tradicional se extingue en La Guajira
Durante  un encuentro  de saberes ancestrales  en la ranchería La Paz  autoridades espirituales  y sabedores  afirman   que la medicina tradicional se extingue, solo quedan menos de tres outsü en el territorio wayuu.


Por, Ángel Gonzales – Wayuu del Clan Epieyu
Escuela de comunicación del pueblo wayuu

En una época de verano  intenso como las que se viven en La Guajira, autoridades espirituales  y sabedores se dieron cita  en un encuentro de saberes  ancestrales  en la comunidad de La Paz zona rural del municipio fronterizo de Maicao, para abordar temas  sobre medicina tradicional; los presentes explicaron su importancia  para preservar la salud física y mental además del espíritu, recalcaron  que la “outsü” se encuentra en peligro de extinción.  Para los wayuu la outsü es la verdadera medico tradicional de la etnia,  además de ser como la mediadora entre el mundo divino y el mundo material dentro de sus creencias.

La sabedora Rita Fince Epieyu  comenta - “yo conozco solo a una outsü en mi tierra,  ya no las hay como antes, solo existen espiritistas  que hacen su trabajo con  fines comerciales a cambio de dinero”. esta sabia mujer durante el encuentro realizó una muestra de plantas con propiedades curativas  propias de la región, por ejemplo:  la cura del colesterol es el fruto del trupillo, la comúnmente llamada tua tua   que sirve para  los cólicos estomacales, el tallo del árbol Brasil  sirve como toma para controlar la diabetes.

Actualmente  estas prácticas han perdido credibilidad debido a la falta de confianza por  parte de las nuevas generaciones, la adopción  de la medicina occidental ha  impedido que estas costumbres esenciales para los wayuu se sigan  llevando a la cotidianidad.   

andegodeje@gmail.com

Importante medicina wayuu ayuda
a las mujeres embarazadas
 "Aleepshü" semilla poco conocida que usan médicas tradicionales wayuu que ayuda a las mujeres a relajarse antes del parto.

En la comunidad Wayuu "La Paz", jurisdicción del Municipio de Maicao, este sábado 23 del mes de Mayo de 2015, en horas de la mañana debajo de un árbol dentro de la escuela de dicha comunidad, se reunieron los médicos wayuu y conocedores de medicinas tradicionales como la señora Rita Fince Epieyu - Autoridad Tradicional de la Comunidad Wayuu "Malaawainkat" del Municipio de Manaure, Cecilia Bonivento Jusayu – reconocida artesana y representante legal de la Asociación de Autoridades en "Jonjoncito" - Alta Guajira y el señor Joaquín Prince Jayariyu, representante legal de la Fundación Cultural para las artes, el deporte y la música Wayuu en el Municipio de Uribía.

La médica tradicional Rita Fince afirmó que hay una medicina muy poco conocida, llamada en idioma Wayuunaiki como "Aleepshü", sirve para disminuir el dolor del parto y prevenir hemorragias. Esta semilla que brota de un arbusto se encuentra con mayor facilidad en rancherías cercanas de Riohacha.


Estos conocedores compartieron la importancia de la medicina tradicional Wayuu con un grupo de jóvenes de La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, para que tengan conocimientos sobre el tema y puedan difundir a nuevas generaciones que no tienen estas prácticas debido a la falta de conocimiento.

Annethstereo88@hotmail.com

Trupillo, medicina que cura la diabetes 
Médicos tradicionales Wayuu, Aseguran tener la cura para esta silenciosa enfermedad

Por, Claudia Pushaina  Clan Uliana
Escuela de comunicaciones del pueblo wayuu                                                                                                                                                                              
Sentada en las raíces de un hermoso árbol, en las horas de la mañana  compartiendo saberes y conocimientos sobre las medicinas tradicionales, la Autoridad Espiritual Cecilia Bonivento del clan Jusayu compartió experiencias adquiridas a través de los años acerca de las medicinas tradicionales a un grupo de jóvenes wayuu reunidos en la ranchería La Paz del municipio de Maicao.

“En tiempos anteriores los wayuu no conocíamos un consultorio médico  para acudir y recuperarnos de las enfermedades” mencionó la sabedora, quien comentó la importancia de la medicina wayuu y habló  de los poderes y usos que tiene el trupillo  árbol representativo de la región que se le puede aprovechar el fruto y las hojas como medicinas, las cuales tienen efectos curativos para reducir el azúcar en la sangre y para limpiar el organismo curando la diabetes; la preparación es sencilla tan solo es ponerla a hervir y posteriormente consumirla.

En la actualidad la diabetes es la enfermedad que más aqueja a millones de personas en el mundo, el pueblo wayuu no es la excepción por esto los sabedores recomiendan aumentar el consumo del fruto del trupillo para prevenir y combatir esta enfermedad.

claupusha@gmail.com

Médicos tradicionales wayuu  hablan de la importancia de las plantas curativas para su pueblo 
Los sabios wayuu aseguran que la nueva generación de jóvenes no manifiesta ningún interés en preservar el conocimiento de la medicina tradicional, en riesgo de desaparecer esta práctica milenaria.
Por, Endina Fernández – Wayuu del Clan Uriana
Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu

En la ranchería La Paz,  un grupo de jóvenes  visitaron dicha comunidad en pro del aprendizaje y valor que tienen las plantas tradicionales del wayuu. A través de las anécdotas de las medicas tradicionales  como la Sra. Rita Fince del clan Epieyu expresaron lo siguiente: ¨Estas medicinas son los que usaban nuestros abuelos en las  épocas de antes, es muy importante que conozcan este proceso de formación en nuestra cultura, las mujeres son autoridades espirituales,  son personas con pensamientos que conocen estas plantas medicinales a través de sus sueños, son muy pocas las mujeres outsü que existen, nuestros hermanos hoy en día son muy pocos los que practican esto dentro del ámbito familiar, es por eso que muchos de nuestros niños desconocen de nuestras valiosas plantas y de allí es que nos  olvidamos de nuestras medicinas, eso es algo que no se puede abandonar,  de hecho son mejores que los que dan los doctores en los diferentes  centros de salud  y son curativos para muchas enfermedades que recibe el cuerpo del ser humano.
Cecilia Bonivento del clan Jusayu,  representante de una organización artesanal, abordó la temática y relató: ¨preservar  el conocimiento y usos de nuestras plantas medicinales a través  de la transmisión oral y  dar a conocer su importancia. Tenemos un ejemplo importante que seguir, cuando las niñas le llega su primera menstruación y de allí entraría a la etapa del encierro, las abuelas le dan de beber la hoja de Paliise (planta tradicional) y Kasuwo´u (piedra blanca)  para que la nueva  generación conozca los poderes curativos de las plantas wayuu que han sido un factor muy importante para nuestra etnia.
El grupo de jóvenes satisfechos con las temáticas abordadas en las mesas de trabajo con las autoridades tradicionales, de una u otra manera podrán transmitir la información a grupos de personas para la enseñanza de la importancia de las plantas  tradicionales wayuu en cualquier  escenario.

Importancia del “alouka” 
Autoridades espirituales wayuu reflexionan sobre el uso de las plantas como medicina tradicional. 
Por, Alexander Curvelo - Wayuu Ipuana
Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu

Debajo de un frondoso árbol en la comunidad wayuu de La Paz, en el  municipio de Maicao, el día 23 de mayo de 2015, estuvieron reunidos  la autoridad espiritual Cecilia Bonivento acompañada del líder Joaquín Prince (wayuu Jayariyu), quienes compartían la importancia de las plantas tradicionales  a los jóvenes estudiantes de distintas comunidades de La Guajira de Colombia y Venezuela. Este recorrido se dio en la comunidad buscando conocimientos sobre las plantas tradicionales para determinar ¿cuándo se puede necesitar? ¿Para qué sirve? Y como  favorece a los jóvenes para que en su comunidad puedan transmitir con sus seres queridos la función de estas plantas.
  
Para los Wayuu una de las plantas más importante es la ALOUKA, que es conocida como MALAMBO, es una  medicina poco usada por la falta de conocimiento de los jóvenes hoy en día, ésta  es usada para aliviar el  dolor de estómago,  es recomendable para los niños  y adultos,  no solo emplea esta función, también sirve para la gripe, para lo cual se sugiere que antes de acostarse puede colocar un pedazo en la boca e ir consumiendo agua poco a poco. Esta planta es usada por todos los médicos tradicionales.

En el encuentro las autoridades espirituales concluyeron que nunca se debe perder el conocimiento que les enseñaron sus abuelos y que hoy es transmitido a los jóvenes, debido a que la farmacia que brinda la naturaleza y que hoy no es usada por los wayuu, “estamos perdiendo nuestras costumbres imitando la cultura occidental, nosotros no podemos ir a las ciudades en busca de medicamentos, si en el monte lo hay todo”. Expresó Cecilia Bonivento, sabedora wayuu.
            

Productos de Sonido - Radio 
Dinamizadora para esta sesión: Maira Gonzales

Jóvenes Realizadores: Lus Dary Gomez - Jaya jaya Freyle - Nakarith Silva - Luis Bernardo Gouriyu- Daniel  Fernandez - 

La Noticia - Medicina -Tradicional Maikou -Rancheria La Paz

Para qué farmacia si en el monte lo hay todo


Combatir la desnutrición y sanar el alma, fueron algunas de las reflexiones sobre medicina tradicional wayuu que se compartieron en el marco de la 5ta sesión de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu que se llevó a cabo en La Ranchería La Paz del Municipio de Maicao.

Por, Miguel Iván Ramírez Boscán – Wayuu Epinayu
Miembro de La Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu – Pütchiimajana
Coordinador de La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu

“Señora Rita, caminemos mejor hacía el otro lado porque para allá lo que se ve es puro monte”. - Sugerí mientras ella caminaba pausadamente pero segura hacia donde iba, pero al escucharme se detuvo, giró suavemente su cabeza, la cual dejó descubrir una tranquila y sabia sonrisa que acompañó diciéndome: - ¡Es que es precisamente para el monte el lugar donde debemos ir sobrino!

De esta manera se dio inicio a un recorrido guiado por las Autoridades Espirituales Rita Fince y Cecilia Bonivento, de la mano del Gestor Cultural Joaquín Prince “Inco”, quienes aceptaron la invitación por parte de La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu para que el marco de su 5ta sesión guiaran con sus saberes la temática escogida, como lo fue la Medicina Tradicional Wayuu, la cual se cubrió por los jóvenes escuelantes aprendiendo sobre el género periodístico de “La Noticia”, obteniendo 8 productos comunicacionales, entre escritos, audios y videos que dieron cuenta de diversas preocupaciones, fortalezas y planteamientos de los que se debe estar atentos, debido a que es precisamente en los conocimientos ancestrales indígenas donde tienen las grandes multinacionales farmacéuticas los ojos puestos, ya que es allí donde se encuentran centenares de curas a enfermedades a las que la ciencia no ha logrado encontrarle solución, pero a la vez convertirla en estrategia de mercadeo que les permita seguir abultando sus cuantiosas fortunas.


¡No sabe el alijuna, incluso a veces el wayuu, lo que hace desmontando lo que mal llaman maleza, siendo que es allí donde se encuentra la cura a muchos de sus males, no solo del cuerpo, sino también del alma! – Comentaba en su idioma wayuunaiki la Señora Cecilia, quien empuñaba en su mano con gestos de satisfacción gran variedad de arbustos, semillas, ramas, hojas, troncos, cortezas, flores y hasta hongos, los cuales había recolectado en un tramo de poco menos de 40 metros, y que con el involuntario asombro las preguntas por parte de los escuelantes a las sabedoras, brotaban como una planta más.

Por la noche se preparó una Yonna, danza tradicional wayuu que se ha folclorizado como si fuera un simple baile, pero que su fortaleza es inigualable para alejar malas energías y a la vez atraer las buenas, dar una buena y oportuna interpretación a un sueño puede cambiar el destino de quien se encuentre en peligro, bañarse con algunas ramas seleccionadas puede proteger y trazar mejores caminos, la presencia o comida de animales puede salvarte de enfermedades que se creen incurables y por último las plantas complementan todo esto, porque – “nosotros no nos enfermamos solo de dolencias del cuerpo… el alma también suele enfermarse y cuando es el alma la que se enferma, la cosa se pone peor…” – Decía meciéndose en un chinchorro la Señora Rita.


Ante todo esto los jóvenes de la escuela identificaron en sus entrevistas grandes preocupaciones también, como por ejemplo lo es la tendencia a desaparecer de la primera Autoridad Espiritual y Medicinal que milenariamente ha acompañado a los Wayuu; La “Oütsü”, ser femenino que representa dentro de la cosmovisión wayuu la energía de La Madre Tierra, y que es precisamente las energías de la misma la que comunica por medio de sueños los diversos saberes medicinales, para que de esta manera pueda proceder a sanar alma y cuerpo de quien lo necesite. -“Yo conozco pocas “Oütsü”, de hecho nada más conozco 3, ya casi no las hay… ahora lo que hay es un montón de “espiritistas” que engañan a la gente para llenar sus mochilas de plata y no curan nada” – contaban con preocupación y melancolía a los escuelantes las Autoridades Espirituales en medio de sus reflexiones.

                         

La desnutrición infantil, realidad actual que mediáticamente se ha enterado el mundo entero padecemos en Territorio Wayuu, fue uno de los temas abordados en los conversatorios, para el cual la Señora Rita decía: - “yo si veo las noticias y periódicos que desde el año pasado cargan ese tema, nada más que se ven bolsas de “Bienestarina” de aquí para allá, pero yo que sé cómo se trata eso desde la medicina tradicional, nunca han venido a consultarme nada… si nos consultaran grandes avances se habrían visto, pero como ya no creen en los conocimientos de uno”.

El fruto del trupillo hervido junto con ramitas del mismo, sirve para el azúcar, el fruto del divi divi para la gripa y dolores crónicos de la garganta, el malambo alivia dolores de cabeza y diarrea, la sábila es un cicatrizante único, así como también ayuda a la flora intestinal para mantenerse activa, semillas poco conocidas que en idioma wayuunaiki se conocen como “alepshü” alivianan los dolores del parto, éstas entre muchas plantas más, dan lecciones de vida que despiertan la dormitada confianza que hay en las medicinas tradicionales del Pueblo Wayuu, que sin duda alguna de tenerle en mayores proporciones presente, cuidaríamos más la Madre Naturaleza para que con sus plantas ella misma nos cuide a nosotros.



“¡Nadita hay que ir a buscar a las farmacias a gastar la poca plata que hay, solo basta con caminar el monte, conocer un poco sobre las plantas y tomarlas como medicina según la enfermedad que padezca el cuerpo… eso sí, no olvidemos también la fortaleza de soñar, es ahí donde sanamos el alma, ella también necesita ser tratada!” – Sembraba sabiamente la Señora Cecilia en su hablar finalizando la jornada.

Grandes y diversas reflexiones surgen alrededor de la forma de ver el mundo por parte del Pueblo Wayuu, la medicina tradicional ha dejado grandes enseñanzas que debemos resguardar para que no se pierdan o vengan de afuera a apropiárselas.


La Escuela de Comunicaciones que para esta 5ta sesión visitó la Ranchería La Paz cerca del Municipio de Maicao, se llevó a cabo gracias al rescate de un valor cultural como lo fue realizar una “Yanama”, practica en la que todas las personas asistentes hicieron un aporte que se vio desde la chicha, ovejo, arroz y bulto de guineo entre muchas cosas más, programando para el mes de Junio visitar Jepira – Cabo de La Vela, sitio sagrado más importante para el Pueblo Wayuu, allí se estará abordando y profundizando la temática de la espiritualidad y cosmovisión Wayuu, hilando de esta manera una experiencia más para contarle al mundo como aporte para la pervivencia de nuestro pueblo.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Segundos productos de La Escuela de Comunicación Wayuu - Guarero - Venezuela - Territorio wayuu

Productos de Sonido - Radio
Dinamizadora para esta sesión Saylin Fernandez

Wayuunaiki - La Encuesta - Grupo No. 1
Jóvenes realizadores: Jaya Jaya Freyle - Nacarith Silva - Daniel Fernandez

Wayuunaiki - La Encuesta - Grupo No. 1

Wayuunaiki - La Encuesta - Grupo No. 2
Jóvenes realizadores: Lus Dary Gomez - Norma Gonzales - Luis Bernardo Gouriyu

La Encuesta-wayunaikii- Grupo N° 2

La-Encuesta-wayunaiki-paraguaipoa-Grupo- N°2

Productos de Imagen - Vídeo
Dinamizadora para esta sesión:  Leiqui Uriana

Wayuunaiki - La Encuesta - Grupo No. 1
Jóvenes realizadores: Carlos Bonivento - Jhonatan Solano - Víctor Herrera



Wayuunaiki - La Encuesta - Grupo No. 2
Jóvenes realizadores: Marbel Vanegas Cristian  Gonzales


martes, 19 de mayo de 2015

Guarero habla Wayuunaiki con orgullo


Por, Miguel Iván Ramírez Boscán
Miembro de La Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu
Coordinador de La Escuela de Comunicaciones
del Pueblo Wayuu

Lugar de transito casi obligado por parte de cada wayuu que dentro de su espíritu nómada, viajero y comerciante, se ha convertido en un emblemático sitio cargado de muchas energías que han variado en los tiempos, pero que en medio de ellas conserva la escencia marcada de ser orgullosamente  Territorio Wayuu y que con ese mismo orgullo sus pobladores conservan su idioma el Wayuunaiki.
La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu para su 4ta sesión fue esperada en esta población por sus miembros que se encuentran en Venezuela, mientras que los que llegaron de Colombia cruzaron la frontera valiéndose de su identidad Wayuu, demostrando que desde su forma de concebir el territorio esa imposición no existe.

Guarero ó Walerü, como en idioma Wayuunaiki se le identifica, es el primer poblado que se encuentra atravesando de Colombia a Venezuela, en su casco urbano y rural habitan en su mayoría representativas familias Wayuu que conservan celosamente sus linajes, tradiciones de pastoreo, creación de inigualables artesanías y hablan el idioma materno Wayuunaiki como si fuera simple cotidianidad, pero en el momento que la Escuela de Comunicaciones Wayuu proyecta visitarle, visionan como tema principal a tratar el estado del idioma wayuunaiki, que en el ejercicio de realizar encuestas como apoyo para la creación de documentos comunicacionales, se logró la producción de un trabajo que evidenció el orgullo con el que su gente le mantiene.


Visitando la casa de la reconocida Maestra Mazula del Clan Apshana, con su profunda mirada que hacía juego a su seguridad y convicción al hablar desde el vaivén de su chinchorro, expresaba palabras en las que hacen alusión a lo que fue, en lo que está y lo que será el idioma Wayuunaiki si las generaciones actuales no asumen apersonarse del tema, ya que atendiendo los cambios de los tiempos en los que el territorio es cada vez más ocupado por alijunas (no wayuu), modelos políticos, económicos, contactos con la tecnología e incluso desarraigo cultural son entre muchas otras circunstancias, razones que colocan en peligro la relevancia y existencia del idioma…

“… Cuando por ejemplo en el hogar al niño se le deja de decir “O´u”, para enseñarle que esos son sus “ojos”, se va cultivando sin saberlo un desarraigo idiomático que poco a poco rompe un principio vital en nuestro idioma, como lo es la transmisión de un sentimiento que trasciende más allá de colocarle o traducirle un nombre a algo, porque de ahí depende en el futuro el pensar y proceder como un Wayuu de buenos principios…” – Relataba como un consejo a los miembros de la Escuela y La Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu que la visitaban en la enramada de su casa.


La Maestra Mazula sacó también su mejor chinchorro para atender al Palabrero José María Castillo Jayariyu, quien parafraseando acompañado de su “Wararat” – Bastón Wayuu, decía: “…Tanto nadar para morir en la orilla… que no les suceda nunca esto, han pasado cientos de años para que personas mayores como yo, hoy les entreguemos a nuestro pueblo un idioma aún intacto y es su responsabilidad preservarlo, porque la tierra que pisa el blanco, la puede pisar el wayuu también, así como el oxígeno que respiramos los wayuu es el mismo que oxigena pulmones y mentes de ellos para que entiendan la importancia de respetar nuestro idioma Wayuunaiki.”


Personalidades como la Profesora Maribella Echeto, Bartolo Salas, Hilario Chacín y Eustoquio Uriana, quienes acompañaron esta sesión, resaltaban desde sus saberes la importancia de hablar wayuunaiki como eje transversal de la conservación del Pueblo Wayuu, y que si bien era una lengua ágrafa, los tiempos en los que vivimos nos hacen caer en cuenta la necesidad de hacerla trascender en un modelo en el que se le permita apropiarse desde la escritura basándose en el alfabeto conocido, adaptándolo a la fonética y gramática, ya que las dinámicas del mundo actual arrinconan cada vez más el idioma y está en manos de los que vivimos estos tiempos establecer estratégicamente modelos que garanticen la continuidad del Wayuunaiki, nombrando entre varias reflexiones por ejemplo: “…Mientras el Wayuu no escriba, no va a haber memoria bibliográfica, y si bien nuestro idioma no desarrolló un modelo  de escritura, no podemos encasillarnos en decir que somos de tradición oral exclusivamente, porque el tiempo avanza, nuestros viejos van muriendo, y con ellos mueren cientos de palabras…”



El ejercicio comunicativo de la encuesta permitió a los miembros de la Escuela evidenciar que muchos Wayuu hablan y valoran su idioma, y en medio de grandes enseñanzas interiorizadas durante esta 4ta sesión, se afianzaron el valor y sentimiento de orgullosamente hablar, sentir, pensar y proceder en idioma Wayuunaiki.