Texto: Leonel López
Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu
“Putchimaajana”
Fue recorrido desde la ciudad de Maicao, Departamento de
La Guajira, hasta el destino ubicado a unos 234 kilómetos, la salida de la
delegación de la Red de Comunicación del Pueblo Wayuu “Putchimaajana” y la
Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu “Jayariyú Farías Montiel” ocurrió
antes del amanecer, escuelantes y miembros de la red cargaban junto con
mochilas y maletas sus ganas de aprender y compartir con los taironas, amos y
señores de la Sierra Nevada de Gonawindúa, Departamento del Cesar, en un santuario
rodeado de serranías y un clima entre los 20 y 30 grados centígrados llamado
Pueblo Bello, sostendrían un encuentro los pueblos indígenas arhuacos, koguis,
wiwas, kankuamos, y el pueblo wayuu.
El escenario para ello fue el Encuentro de Saberes y 3ra.
Muestra Audiovisual de la Sierra Nevada de Gonawindúa, que inició el día 28 de
noviembre y concluye hoy sábado con una serie talleres en producción
audiovisual impartido a los colectivos de comunicación que hacen vida en esta
región. Bajo un cronograma que abarcó la muestra audiovisual de documentales y
cortos, tanto de realizadores locales, desde la Muestra de Cine y Vídeo Wayuu
(MUCIWA), además de la participación de otros pueblos indígenas del resto del
país.
Durante el encuentro, la Escuela de Comunicaciones del
Pueblo Wayuu compartió su experiencia con la implementación de una jornada tal
cual se realiza con los escuelantes en el territorio wayuu bajo su carácter
itinerante, se trató de un proceso formativo marcado por el intercambio de
saberes y donde los pueblos originarios presentes pudieron expresar desde su
pensar sobre lo que consideran es la comunicación propia. El ambiente de
tensión al inicio y de rostros llenos de seriedad fue desapareciendo cuando
cada joven escuelante pasó a hablar sobre la comunicación, la noticia y otros
géneros periodísticos. Vale destacar que desde sus concepciones todos los
pueblos de la Sierra Nevada coinciden en que la comunicación propia desde sus
territorios tiene parte de su estrecha relación con la naturaleza su
espiritualidad, y como tal se debe construir tomando muy en cuenta esos
elementos.
Al final de esta jornada, previamente conformados en
grupos para trabajar en los módulos de radio, audiovisuales y escritura, los 40
jóvenes participante pasaron a formar parte de del área que voluntariamente
escogieron, ya se les observó es esa etapa de la dinámica más involucrados y
animados en sus grupos aportando ideas
sobre cómo podrían desarrollar, lo cual finalmente alcanzaron cuando lograron
varios productos audiovisuales, sonoros y escritos, y que finalmente cada uno
presentó ante el resto de sus compañeros, esta vez no pudieron ocultar sus
emociones viendo proyectar las piezas que habían logrado realizar en un
interesante trabajo en equipo donde las barreras étnicas y lingüísticas fueron
superadas por el poder de la comunicación. “Es difícil pero no imposible,
podemos hacer comunicación propia desde nuestro territorio”, expresaron varios
de ellos.
Aunado a las piezas proyectadas y procesos de formación,
fue evidente que todos los pueblos presentes, una vez roto el hielo, comenzaron
a integrarse y comunicarse entre ellos, preguntando sobre sus tradiciones y
cosmovisión en tertulias que se formaban en pequeños grupos al momento de los
recesos, el matrimonio, la espiritualidad, la dote wayuu, explicaciones sobre
la poligamia en el pueblo wayuu, y la monogamia entre el pueblo arhuaco se
dejaban escuchar en medio de preguntas, lo que podría considerarse parte de un
proceso completo de intercambio de saberes.
La finalidad concluyó hoy con talleres impartidos a los
jóvenes comunicadores en formación como la creación de la Escuela de
Comunicación “Nabera Kurisiade” del Consejo Regional Indígena de Caldas
(CRIDEC), abordado por Erika Giraldo, y un conversatorio sobre Formación en
Comunicación Propia y Apropiada en el pueblo de los Pastos y Quillacingas,
dictado por Hemersson Díaz Trejo.
La actividad cerró con una charla y proyección de la serie Territorio y Voces Indígenas, un seriado que va para cuarta temporada cuyos capítulo exploran temas como la territorialidad, la ritualidad y espiritualidad propia, el rol de la mujer en los espacios de decisión e incidencia política, el gobierno propio, los impactos del conflicto armado en los Pueblos Indígenas, así́ como el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario