viernes, 18 de julio de 2025

 

La esencia wayuu se muestra en el XI festival  etnoeducativo en Paraguaipoa 

La Plaza Bolívar de Paraguaipoa parroquia Guajira Venezolana el día 10 de julio 2025 en horas de la noche se dio el inicio de las presentaciones de la Jimolu (niña),  majayut (señorita), jimaii (señorito), jintui (niño), este espacio se convirtió en un escenario vibrante de cultura y tradición durante  la XI Festival Cultura wayuu, donde se destacaron las manifestaciones artísticas y culturales de esta comunidad indígena.

La presentación del evento estuvo a cargo de la periodista Eira González y  Luiyin  Morán, concejal del municipio Guajira, quienes destacaron en el festival animando al público de los 9 circuito y 54 escuela que hacen vida en esta comunidad educativa, la cual llevan nombres de profesores que han puesto su granito de arena en bienestar de los jóvenes. Estuvieron presentes los circuitos como “Simón Rodríguez”, “Maestra Mariana Celina Polanco Jusayu” , “Dr.  Bartolo Sala Sapuana”, “Bélgika Belén Fereira Fernández”, “Albino González Uliana”, “Ricardo Luis Semprún Sapuana”, “Betulio Fernández Uliana”, “Ramón Paz Ipuana”, y  “Ángel Enrique Arévalo Jinnu”.

La majayut cautivó al público con su ritmo y energía expresando historias milenarias que contaba su abuela y tocando el instrumento musical türompaa, “me siendo muy orgullosa de mostrar las habilidades que me enseñó mi abuela, por eso ahora en adelante estaré trabajando con los niños y niñas inculcando los saberes ancestrales porque es la verdadera riqueza, es muy bonito que una niña sepa como hacer un muñeco de barro y  una señorita que esté bailando la Yonna o tejiendo una mochila que narra nuestro historia ”, expreso Yeirimar Patricia González, majayut estudiante de la escuela“ Anojaa Süma Talataa”.

 Por su parte los jimalii y jintui manifestaron a través de los instrumentos tradicionales wayuu, wawai donde imitaron el canto de la  tortolita y palomas silvestre fue especialmente emotiva y mostró la conexión profunda de esta comunidad con su entorno natural y cultural.

Por otro lado se destaca el compromiso de la majayut que sea elegida durante este evento que tiene la obligación de velar por el aprendizaje de los niñas y niños que son su relevo generacional, Liliana Fernández, supervisora del circuito   “Bélgika Belén Fereira Fernández” manifestó que, “La tarea de la majayut y jimai que  sean elegidos es seguir fortaleciendo a través de taller, foros culturales durante todo el año escolar porque dentro de nuestro sistema educativo está el Proyecto Educativo por Pueblo Indígena (PEPI) así de esa manera los jóvenes siguen preservando los principios y valores ancestrales teniendo en cuenta su cosmovisión, territorio y entre otros ”

El Festival Cultural Wayúu en Paraguaipo fue un éxito rotundo, y demostró la importancia de preservar y promover la cultura y la identidad de las comunidades indígenas en la región.

Texto e imagen: Ernestor Fernández Escuelantes De La Escuela De Comunicaciones Del Pueblo Wayuu “Jayariyu Farías Montiel”

En cubrimiento especial de la XI festival plurietnico y pluricultural del pueblo Wayuu, Añú.


No hay comentarios:

Publicar un comentario