Los juegos tradicionales resaltados en el undécimo festival educativo de Paraguaipoa
El pueblo de Paraguaipoa se engalanó en el segundo día del XI festival educativo y cultural el cual dio inicio desde las 5 de la mañana del miércoles 11 de julio, con un toque de kasha con las distintas variantes de la yonna, un símbolo de alegría y celebración, donde se siente un ambiente fresco al amanecer, mientras el tamborero con el sonido de la kasha invita al público a acercarse y así dar continuidad a los eventos culturales en la plaza Bolívar.
En las visitas de las enramadas de la majayut (señorita), se pudo observar en su rostro trazados facial y con un café en mano para recibir a las personas que llegan a su enramada mostrando la hermandad de su pueblo y de su eiruku. “Mi abuela siempre me ha enseñando en ser una buena persona, llevar siempre en mi sangre, en mi voz la historia de mi tierra y seguir fortaleciendo nuestra identidad cultural ”, afirmó la majayut Yanidis Fernández uriana.
Seguidamente la demostración de la yonna, el baile típico del pueblo wayuu, que son las prácticas ancestrales que hay que seguir fortaleciendo, una cultura llena de espacios y de encuentros de aprendizajes a través de la oralidad. “Las jimotnu son las primeras en demostrar sus habilidades al bailar los pasos de la abuela que lo había dejado como una herencia, que será transmitida de generación en generación para seguir siempre en el camino de la sabiduría ancestral”, explicó la organizadora del festival Liliana Fernández.
En la presentación de los juegos tradicionales de las escuelas una de las expresiones artísticas es: Atsuinjirawa (juegos de lucha), Asoulajawaa (sacar figuras con hilos), palapattou (carrito de cardón), donde los niños y niñas expresan sus habilidades. Según la docente Nisbelly Fernández “los juegos tradicionales es muy importante practicarlo en la cultura, para que sean un niño preparado en la vida y para la vida, en un futuro sea un hombre trabajador que persigue las tradiciones, mientras la niña se convierta en una mujer de artes tejiendo crochet a través de su creatividad contando cada hebra que narra la historia del territorio”.
Redactado por: Josué Smith, escuelante de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu “Jayariyú Farías Montiel”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario