Undécima edicion del festival educativo y cultural desde las experiencias pedagógicas
A través del trabajo colectivo se van fortaleciendo y preservando la memoria de los territorios indígenas.
El festival etnoeducativo cultural resalta el territorio indígena y sus reservas ancestrales fortaleciendo la identidad cultural desde los espacios del aula, donde la enseñanza milenaria de pueblos indígenas se van tejiendo en la memoria a través de las prácticas ancestrales de la cultura wayuu.
Nueve circuitos han venido desarrollando unos trabajos de investigación, desde el mes de septiembre donde se eligen las temáticas para ser abordadas desde el primer momento pedagógico y en julio dar a conocer estos arduos trabajos durante el festival cultural que se realiza a nivel parroquial o municipal.
La primera edición empezo en la guajira y las otras parroquias que son Elias Sanchez Rubio, Sinamaica y Alta Guajira, llevan la quinta edicion. “Fuimos la vanguardia en este festival educactivo que demuestran los diversos trabajos que se han venido reforzando por los docentes de eduacación intercultural bilingüe, ademas del acompañamiento de un coordinador circuital que se encarga de recopilar las muestras de las experiencias”, comento Ender Quintero, supervisor circuital municipal.
La temática trabajada por las difrentes escuelas son los clanes wayuu con los animales totémicos que representan la identidad cultural, donde se compartierón sobre los origenes de cada clan que predomina en los circuitos educativos y las diferentes carectísticas diversificadas dentro del territorio.
Escuelas, docentes y comunidades son los referentes de las investigaciones que se han venido recopilando desde las instituciones educativas que hacen vida en los diferentes circuitos, el docente va sembrado esa semilla de inquietud, el estudiante busca las respuestas, los ancianos son los libros de las historias y las memorias, “podemos afirmar con alegria que seguimos levantando y guiando las prácticas ancestrales desde la lengua materna del wayuunaiki, sigamos aferrados a nuestra cultura y levantando nuestras voces a través del trabajo que con orgullo sigue llevando la eduacación intercultural bilingüe”, afirmaba Lidice Gonzalez coordinadora pedagógica del Liceo Nacional “Amable Fernández Jayariyú”, quien en su mirada reflejaba la gratitud y la serenidad de haber cumplido la firme convicción de cada una de las apuestas de los educadores por la educación integral.
En cada enramada en el telar se comtempla la recostrucción del tejido colectivo, cada majayut, cada jimout, cada jmay, grupo cultural, expositores comparten sus saberes desde las costumbres ancestrales que van fortaleciendo en los valores del wayuuwaa que respalda la palabra. El festival cultural que se han venido realizando va de la mano de el fortalecimiento de conocimientos, constumbres ligados desde la educación propia que nace desde el vientre de la mujer wayuu, hasta los docentes que son protagonistas de los logros alcanzados.
Texto: Dilmaris Fernández/ Escuela de Comunicaciones Wayuu “Jayariyú Farías Montiel”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario