jueves, 26 de marzo de 2015

Primeros productos Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu

El equipo coordinador de La Escuela de Comunicaciones Wayuu, dentro de las estrategias metodológicas que se han diseñado implementar para las sesiones presenciales, deben arrojar minimamente un producto por cada enfasis, La Palabra - Medios impresos y escritos, Sonidos - Radio, Imagen - Video; en este mismo orden, a continuación se encuentran los productos que se elaboraron en el marco de la 3ra Sesión que se llevó a cabo en el Territorio Wayuu de Süchiimma, ciudad de Riohacha - Comunidad El Arroyo.

La Palabra - Medios impresos y escritos
Dinamizador para esta sesión: Mermis Fernández

ETNOEDUCACION

LA SIEMBRA DE LA IDENTIDAD EN EL CORAZÓN DE LOS NIÑOS WAYUU”

Según índices de la secretaria de educación en el departamento de la guajira en  materia educativa  el 65,5% de la población es indígena wayuu;  35,5% corresponde para arijunas, y el resto para comunidades afro en  la guajira. La educación  en la guajira y en toda Colombia  ha tomado diversos matices, y ha pasado por muchos procesos.  En un principio con la llegada de la conquista,  nuestro territorio fue objetivo de la evangelización  y colonización  por parte de los españoles y de religiosos laicos que venían  con la misión de recorrer nuevas tierras  en el nombre  de Dios.  Con el tiempo estos religiosos que en su mayoría terciarios capuchinos visibilizaron la idea de levantar orfelinatos para resguardar niños indígenas huérfanos producto de la resistencia que tuvo el pueblo wayuu.

De acuerdo  a esto el estado colombiano traza métodos generales para la educación en el contexto nacional, la idea de civilizar   a los “indios salvajes” era una prioridad  mayor como estrategia de colonización entre acuerdos que se pactaron con el sector religioso, sin embargo en la guajira nacieron  líderes que comenzaron  a luchar por el derecho a  recibir una educación propia para el pueblo wayuu. Estos primeros pasos generaron un    despertar colectivo y en  el año 1953 se implementaron los primeros talleres de formación etnoeducativo. La salida de nuevas resoluciones  dio aval para  que surgieran leyes sobre primeras formas de implantación de la educación propia; en Junio de 2010 nació el decreto 2500 que  fue implementado por los docentes en las escuelas del departamento de la  Guajira en el 2011.  

En este sentido la organización indígena Yanama,  con una amplia trayectoria  como operadora de la administración educativa en la guajira y unas de las pioneras en la construcción de proyecto de educación intercultural bilingüe  como organización  que se suma a la lucha por una autonomía no solo en el tema educativo sino también  en otros ámbitos culturales, en el año 2005 presentó   el  gran proyecto de la nación wayuu, el   Anaa´kua´ipa  con una estructura política-organizativa, pedagógica y comunitaria que pone en marcha una formación desde el hogar; para que  a su vez los niños quemen sus etapas para recibir  conocimientos educativos pero que al mismo tiempo  no pierdan su idiosincrasia  para el desarrollo del propio pueblo wayuu.

En la actualidad el  decreto 2500 se encuentra vigente  para la administración  y atención educativa, mientras los pueblos indígenas comiencen a  construir un sistema educativo indígena propio (SEIP) Contemplado en el nuevo  decreto autónomo 1953 con fecha de octubre del 2014, la cual aún  se encuentra en el proceso de construcción.


Martha Pimienta, docente wayuu del centro N°5 Riohacha departamento de La Guajira afirma que la educación de los niños comienza en casa, “el hogar se muestra como primer proceso de aprendizaje, sin embargo existen factores  que hacen de una buena educación para los niños,  la prioridad que se tiene al escuchar a sus mayores, a sus autoridades o a sus tíos¨. La educadora y líder indígena, agregó que se debe inculcar a los niños su identidad mediante relatos,  cuentos y cantos propios de la cultura, “un niño debe comenzar con su lengua materna, pero es importante que sepa hablar el castellano”.

La palabra es uno de los valores fundamentales  para la sociedad wayuu y el contexto donde se encuentre, es un ejercicio que requiere de mucho respeto, la ley de  los wayuu se basa en este valor de relevancia primordial porque es allí donde se genera una equidad y de poder solucionar de forma pacífica  conflictos entre clanes; su base es el poder de escuchar y que los niños de  pequeños  aprendan este valor como parte de su primera educación.

Ángel  Amaya wayuu del  clan Epieyu  palabrero reconocido por solucionar conflictos en la guajira asegura que  “no hay mayor educación para los niños que  la que reciben  en el hogar… el niño debe cerrar sus ojos, y escuchar desde el fondo de su corazón; un buen palabrero siempre esta con la verdad,  no existe la corrupción  para el en su mente a si le ofrezcan riquezas pero siempre es imparcial y mis conocimientos  se les ofrezco  a mis nietos y a los que me quieran  oír”.


Por su parte Eleidís Vicenta  Pichon Cotes, Wayuu del  Clan Ipuana, Agente comunitaria de la organización indígena Yanama, quien  interactúa diariamente  con autoridades tradicionales, padres de familia y los niños de las diferentes rancherías  resalta que la etnoeducación es una práctica necesaria tomando como ejemplo su caso en cuanto a su labor como enlace  comunitario que le ha permitido acercarse a su verdadera identidad indígena.  “Estoy contenta por ser de parte de un proceso que me ha dado un acercamiento con mi verdadera identidad y me ha devuelto las costumbres que perdí, mientras estuve preparándome en mis estudios”

La educación intercultural brinda a los estudiantes indígenas y de otras etnias la capacidad de prepararse para fortalecer valores y principios integrales encaminado hacia  la cultura wayuu, respetando el contexto que abarca el lenguaje onírico, como el uso de la palabra, elementos culturales y representativos como sueños, artesanías, yonna y entre otros.
“Para mí la etnoeducación  es un mecanismo de fortalecer la pedagogía y la implementación  con los niños, pienso que los estudiantes no deben ser un juego, como en el caso de Riohacha, acá la administración  se ha valido de muchas irregularidades  en su gabinete departamental, al no garantizarnos recursos  para la alimentación y  transporte” afirma  Reinaldo epieyu sijona, autoridad tradicional de la comunidad del Arroyo.  Señala que a la final se visibiliza el producto cuando los niños arijunas  aprenden a desarrollar técnicas  de artesanía wayuu y viceversa, como muestra de una verdadera educación intercultural.

Con la implementación de la educación propia  y orientados  con los mismos lineamientos de del 2500 se busca  trazar nuevos horizontes en materia de educación construyendo entre todos el SEIP, contemplado en el decreto 1953  del 2014,  obtener la total autonomía  en la guajira  en cuanto la administración de los centros, escuelas y  su método de trabajo en este caso la pedagogía por parte de los pueblos indígenas.

“Es importante decir que tenemos que  recalcar la vestimenta  tanto  en la mujer y en el hombre  wayuu y así hacerle entender a nuestros niños que se deben usar sin pena, como es de su cultura, es la riqueza de los mayores, sabedores y autoridades abuelos y tíos, refirió la señora Luz Enith Uriana, de 52 años, madre de familia del Centro Etnoeducativo N° 1  El Arroyo.

Diversas  organizaciones  prestan aplicación educativa  quienes con sus autoridades han dejado un gran legado a las futuras generaciones de la nación Wayuu. La organización Yanama teniendo como eje  central el ana´ akua´ipa, el 2500 y el decreto autónomo  han capacitado en un convenio con el ministerio de educación nacional  a sus autoridades tradicionales y a sus maestros, en docencia comunitaria, en atención y administración  en marco del sistema educativo indígena propio (SEIP).

La Fuerza de la palabra wayuu

La comunidad indígena  wayuu esta asentada en territorio Colombo Venezolana en la Alta, media y baja Guajira, la cual se denomina como la gran nación wayuu. En el marco del siglo XXI  han ocurrido cambios  de  significativa trascendencia para el pueblo wayuu tanto  en lo (Cultural, espiritual, económico, político y social).

Para el pueblo wayuu la palabra tiene un gran valor ya que esta  es la fuerza sobre lo que ellos señalan como  mma madre tierra, pues esta parte, desde el hogar, así ilustra de una manera serena Martha Pimienta, mujer wayuu, educadora del clan Arpushana quien va ahilando poco a poco el sentir y el don de la palabra "La mujer (como abuela, madre y tía) es quien asume el papel de mantener el diálogo permanente en el hogar, es quien aconseja, es  la mediadora durante un conflicto. Partiendo de esta teoría se puede asumir que  la palabra para los wayuu tiene gran importancia, aporta un valor tanto en aras de promover debates de reflexión.

La palabra a través de la comunicación

La escuela de Comunicaciones del pueblo wayuu nace de un sentimiento de unificación. Miguel Iván Ramírez del Clan Epinayu, comunicador wayuu cuenta como se formó la escuela a través de la necesidad de indígenas aportando al fortalecimiento de los procesos comunicacionales llevando siempre la identidad es lo que conlleva a la creación de la Red de comunicaciones del pueblo wayuu , pues cada una de estas instituciones u organizaciones hacían vida comunicacional cada cual por su camino y llegan  a la reflexión de unificar esfuerzos y hacer un proyecto de formar jóvenes de diversos territorios wayuu de Colombia y Venezuela, ilusión que se fue tejiendo  luego de varios encuentros, mesas de concertación, de dialogo en el Sur de la Guajira, Paraguaipoa, Maicao, en junio y julio se concretó el primer encuentro en agosto del 2014.

Se ha creado La Escuela de Comunicaciones del pueblo wayuu llena de muchos sueños inspiradores, apostando por 25 jóvenes indígenas wayuu, teniendo en cuenta como objetivo ser unos putchimaajana (Comunicadores wayuu) , asumiendo la base sobre la palabra, la identidad de la cultura, sin contar con unas aulas de clase establecidas, contando con el apoyo y la guía de los abuelos, autoridades tradicionales, se conformó el equipo de jóvenes en una herramienta comunicativa como lo es el  Sonido (De la naturaleza , rescatar el canto de los pájaros...), imagen y escritura con la visión de trabajar con las comunidades, rancherías y palpar la situación de cada una de ellas  y también orientados por miembros de la red.

Siendo así entonces la escuela la entrelaza una red de Comunicación del pueblo wayuu Putchimaajana La Organización Indígena de la Guajira Yanama, emisora Utai Estéreo de la comunidad de Mayabangloma, Radio Fe y Alegría Paraguaipoa, Notiwayuu de Maicao, el Periódico Wayuunaiki, Maikiraasalii, Fuerza de Mujeres Wayuu, Wayakua (nuestro reflejo), Red Nacional de Voceros Indígenas de Venezuela, y Radio Wanuiki. Las actividades se definirán en  diez módulos, que equivale a diez meses. Los escuelantes hacen un encuentro en un punto de territorio de ambos países.

Ángel González joven wayuu residente del municipio Maicao estudiante de la nueva apuesta a la formación de comunicadores describe se crea con el objetivo de preparar jóvenes portavoces de diferentes comunidades de la Guajira.

Esta corriente comunicacional  surge de reflexiones conjuntas con las que se han compartido  saberes y consultadas a autoridades tradicionales docentes wayuu de comunidades indígenas.


¿Cuál es el perfil de un comunicador wayuu?

Un ser con capacidad  de teorizarse y elaborarse desde las realidades de su comunidad, teniendo en cuenta la diversidad cultural etnografica y que tenga presente su identidad, apropiarse de  diversos medios y a través  de ella visibilice criticas y soluciones para el desarrollo de su propia comunidad, el perfil más  concreto de un buen comunicador wayuu o indígena no solamente es en el manejo técnico de los medios en este caso cámaras fotográficas, grabadoras  etc. Poder trasmitir lo que su cosmogonía le regala, el valor que significa para  las costumbres tener una interacción con el medio espiritual, donde  realmente para el wayuu el sueño es una manera de trasmitir y a través de cualquier elemento  tradicional,  se puede emitir un mensaje.  

Misael Socarras hombre luchador, integral y poseedor de conocimientos propios de la cultura, miembro de la Organización Fuerza de Mujeres Wayuu, el perfil del comunicador wayuu que sea una persona segura de lo que quiere ser, creer en sí mismo, respetuosa y disciplinada que perfeccione todas sus capacidades de convivencia que cada uno posee y  que aporte al desarrollo de los módulos y crecer juntos ser capaces de desarrollarse desde la diversidad

HILANDO  LA PALABRA Y CONOCIENDO EL TERRITORIO WAYUU

El primer recorrido fue sobre las tierras áridas, de maiko’u (Grano de maíz), en la comunidad de campamento donde se contextualizó la primera sesión (el liderazgo), luego la ruta hizo una parada por Paraguaipoa donde se dio el encuentro de Radialistas y la proyección de la V muestra  de cine wayuu donde los jóvenes participaron de manera activa. Así mismo llevados con la fuerza de Joutay (Viento), la escuela se detuvo en Ichiipki donde los escuelantes conocieron  en el contexto histórico, educativo, social, económico contado por sus habitantes y la autoridad tradicional Julio Jusayu Ipuana la cual fue de gran impacto para algunos de los asistentes ya que hicieron una visita a diversos personajes importantes de Uribía donde cada uno tuvo una anécdota impresionante obteniendo el mayor enriquecimiento de la palabra basado en la guía del alaaulayu.

Y ahora el turno es para  Suchimma (Riohacha Capital del Departamento de la Guajira Colombiana) al atardecer del día viernes, 20 de marzo los cursantes llegaron a la institución El arroyo N°1 debajo de una mata de Dividivi reunidos todos los equipos de la Red comunicacional al aire libre escuchando el canto de los pájaros escuchando las reflexiones del Sabedor y Putchiipu de la comunidad Ángel Amaya hombre de 95 años de edad aunque no lo aparentaba ya que se veía como joven 20 años de edad, pero Amaya posee el espíritu de un hombre joven, recalco la importancia de la palabra sobre la línea materna wayuu y los animales como chivo, ovejo, caballo, mula entre otros se crearon para la solución de un conflicto familiar.

Reinaldo Epieyu Sijona, autoridad tradicional de la comunidad El arroyo, desde su punto de vista dijo: Me parece muy buena esta iniciativa, ya que estas nuevas generaciones han tomado la decisión de estudiar para informarnos de lo ocurre en el mundo y en nuestra cultura, quisiera para estos jóvenes que aprendieran y fortalecieran la cultura para otras generaciones.

Quedando pendiente el recorrido por todo el territorio de la Guajira Colombo Venezolana. Como siguiente parada espera Guarero zona Venezolana, donde el  valor que se trabajara será  la autoestima.

Jaja Jaya Freile, estudiante de Comunicación Wayuu sugiere que la escuela se extienda y haya participación de jóvenes  indígenas de otra cultura  y más adelante seamos formadores de ellos


LA PALABRA SEGÚN LA MITOLOGÍA WAYUU

Anteriormente según la mitología wayuu UTTA, según Sarakaana Pushaina tomado de la disputa y la palabra Weilder Guerra Cúrvelo El pájaro anteriormente era una persona a quien  enviaban tras algún caso como el pago de una mujer, de un herido a bala, también era enviado en el caso donde fuese necesario arreglar un conflicto. Utta, aquel señor serio que estableció el valor, costo o compensación  de todas las cosas se dañó y por eso lo bajaron de categoría.

Utta, fue reemplazado por el pájaro carpintero Choocho, comenzó su mandato con palabras fuertes. Usaba lanía (Amuleto o contra wayuu). Fue así como se inicio el cobro a través de la palabra.


Productos de Sonidos - Radio

Dinamizadora para esta sesión: Sailyn Fernández

Realizadores:

Clic en el siguiente enlace:

El valor de la palabra y las aulas de clase - Reportaje No. 1


Realizadores:

Clic en el siguiente enlace:

El valor de la palabra - Reportaje No. 2


Productos de Imagen - Video

Dinamizadora para esta sesión: Nat Nat Iguarán




miércoles, 25 de marzo de 2015

"Sabias Palabras" en la visita de La Escuela de Comunicaciones Wayuu a Süchiimma - Riohacha

wayuu

La Comunidad de El Arroyo el pasado 2, 21 y 22 de marzo de 2015, acogió a los 22 jóvenes que hacen parte de esta escuela, quienes fueron recibidos por su autoridad tradicional Reynaldo Siijona y con la presencia del Palabrero y Sabedor Cultural Ángel Amaya, quien desde su amplio conocimiento, firmeza en la palabra y fuertemente erguido a sus 95 años compartió con las y los escuelantes diferentes planteamientos con respecto al valor de “LA PALABRA” y su gran fortaleza que teje la armonía en el pueblo Wayuu, haciendo ver que muchos valores culturales se han venido perdiendo y que eso se refleja en tantos desarraigos culturales que dan como resultado tantos atropellos contra su identidad.

Empuñando lapiceros, escribiendo en libretas y en la arena, con los ojos y oídos atentos, con cámaras y grabadoras, estos jóvenes fueron construyendo historias para presentar unos productos que entregaron al finalizar la sesión, en ellos se estamparon diversos sentires que buscan propiciar espacios de debate y apoyo como un aporte para la pervivencia cultural.

wayuu

 Visitar Süchiimma – real nombre de la capital de La Guajira – Riohacha, es el primer lugar de este año a visitar por parte de esta escuela, ya que se plantea el recorrer durante 10 sesiones presenciales, los lugares más representativos para el Pueblo Wayuu, teniendo en cuenta el contexto cultural, espiritual y realidades actuales; en el año pasado se visitó Maicao y Uribia y para módulos siguientes se llegará a diferentes sitios como La Makuira, Jepira - Cabo de La Vela en Colombia y en Venezuela Territorio Wayuu del Socuy y la zona urbana de Maracaibo y sus barrios habitados por Wayuu, entre muchos lugares más.

La escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu no tiene una infraestructura permanente diferente al trabajo invertido por la gente que le impulsa, pero si se considera que su techo es el cielo, sus paredes el viento, los pupitres la tierra; se respira y aplica lo que se sabe cómo pueblo y lo que como comunicadores se han venido apropiando desde afuera, sobreponiendo la madurez alcanzada desde cada una de las experiencias que con compromiso han entregado para hoy sentirse con argumentos sólidos para proponerle al pueblo Wayuu esta Escuela de Comunicaciones.

Se ha proyectado que al finalizar el año 2015 éste puñado de jóvenes y luego de haber estudiado durante doce meses, recibirán el título de“Comunicadores Indígenas y Comunitarios”, para aclarar equívocos a ellos no los certificará ningún icontec, ni ministerio alguno a cualquier lado de la frontera, y no buscamos respaldo de ese tipo porque la legitimidad a nuestros procesos reposa en la autonomía de las comunidades, de su gente y la experiencia de los comunicadores Wayuu que han emprendido esta tarea, considerada como un aporte intelectual al Pueblo Wayuu.


Hoy la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu se afianza más en su tarea de darse a conocer, no vendiendo nombres ni productos sino un proceso, el cual visiona políticamente el trascender de la palabra con base a lo que sucede en el Pueblo Wayuu, contado por los mismos Wayuu.

wayuu

Ichiipki - Uribia es visitado por Escuela de Comunicaciones Wayuu

Texto: Maira González

En suelo uribiero, se llevó a cabo el 2do módulo de la escuela de comunicaciones que lleva a cabo la red de comunicaciones del pueblo wayuu Putchimajanaa con el apoyo de FOKUS mediante talleres sobre formación y fortalecimiento en habilidades de comunicación a mujeres indígenas, articulando saberes culturales y estrategias de posicionamiento político que aporten a la visibilizacion de la realidad del pueblo wayuu en el marco del conflicto armado y megaproyectos.

Este proceso de formación se lleva acabo para fomentar la comunicación en jóvenes que participan en este plan que ya lleva su segundo módulo y que prevé continuar en los primeros meses de 2015.

Los participantes de esta jornada provenientes de varias localidades de la Guajira Colombo-Venezolana, dieron a conocer sus habilidades en la investigación de informaciones sobre la Historia de Ichipki quienes en medio de una dinámica de trabajo recorrieron el poblado buscando fuentes que lo conducían a lo agendado en su plan de trabajo. Seguidamente se subdividieron en grupos de trabajo los cuales están identificados como la palabra o escribir las historias de nuestro entorno desde una cosmovisión propia, el área de imágenes que contiene el tema de fotografía y la imagen en movimiento como también el video visto desde la perspectiva originaria, el equipo concerniente a sonidos que busca narrar  a través de la palabra hablada los recursos existentes en el territorio por ejemplo las narraciones de los ancianos, el sonido de un kasha(tambor wayuu). El cantar de un ave entre otros y la cual busca a través de los trabajos presentados utilizar estos sonidos que nos provee la naturaleza misma para darle mayor creatividad.

La escuela  de comunicaciones del pueblo wayuu busca perfilar a jóvenes indígenas wayuu en diversas áreas como el fortalecimiento de la cultura dándole buen uso a las nuevas tecnologías y medios masivos, asimismo se prevé la formación integral en diversas áreas comunicacional y originaria. Garantizar a un escuelante con información acerca de su territorio y el contexto actual indígena en el cual se desenvolverá, donde el producto final sea hecha con un perfil wayuu respetando usos y costumbres del pueblo étnico.

En esta jornada se realizó un conversatorio con el abuelo wayuu Julio Ipuana, oriundo de la ranchería Jisentiraa  quien hablo acerca del origen de ichipki nombre ancestral de la Uribía de hoy, en su relato el anciano refirió que los  kusinas quienes fueron los primeros habitantes del territorio uribiero tuvieron problemas con unos wayuu del clan jusayuu provenientes de Wuinpumuin o Nazaret, los cuales llegaron buscando pasto para sus animales luego de esa llegada los kusinas fueron exterminados y otros se fueron a otros lugares de la serranía.  Originariamente las primeras casas uribieras eran hechas con yotojolo o material hecho con la pulpa del cardón, agrego que  en aquel entonces no conocían el dinero y que se practicaba el trueque se cambiaba un saco de maíz por un becerro, muchos wayuu viajaban en  burros, caballos y mulas hacia siichima o Riohacha para hacer el intercambio de productos alimenticios y vestimenta. Parte del relato del abuelo Ipuana discernía en que antiguamente el wayuu no se enfermaba mucho como en la actualidad porque solo consumía productos provenientes de la siembra entre ellos el maíz, el frijol, la ahuyama y el maizmillo.

en medio del ambiente propiciado por la sabiduría del abuelo se realizaron diversas actividades en el área comunicacional garantizando un éxito en la 2da jornada de la escuela de comunicaciones en territorio wayuu.

Lanzamiento de La Escuela de Comunicaciones Wayuu en Maikou - Maicao


Por, Maira Alejandra Gonzales

Fotografías,
Miguel Iván Ramírez Boscán

Miembros de La Red de Comunicaciones
del Pueblo Wayuu - Pütchimaajana

Debajo de la sombra de una enramada de Paliise, un árbol wayuu que jamás abandona su tierra y su gente, con toda la fortaleza que nos ofrece con sus riquezas espirituales, en conjunto con el cantar del wanpiray en las mañanas, acompañado por Joutay el viento de la  comunidad de Campamento ubicada en el municipio de Maicao, en La Guajira Colombiana, se dio inicio a la escuela de comunicaciones del pueblo Wayuu.

En su etapa inicial este proceso se impulsa gracias al trabajo adelantado entre La Organización Noruega Fokus y La Fuerza de Mujeres Wayuu, en el marco de del proyecto “Mujeres Indígenas por la paz; una apuesta para la consolidación de procesos territoriales orientados a la participación política en clave de derechos”, con el cual se busca fortalecer procesos y que en este sentido se emplean estrategias para la consolidación de La Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu – Pütchimaajana, teniendo en cuenta su propuesta de La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu como un aporte de prácticas de paz para ambas naciones donde se encuentra inmerso el Territorio Wayuu.

Monica Lopez, participante de La Escuela de La Comunidad Nueva Esperanza de Albania.

La escuela de comunicaciones del pueblo wayuu nació y se teje en redes consolidadas en Venezuela y Colombia a través de la Red Putchimajaana, busca la formación integral de jóvenes wayuu con perspectivas y herramientas necesarias que le servirán en su futuro inmediato, con la capacidad de mantener una esencia única como indígena. La participación inicial de 17 jóvenes provenientes de diversos resguardos y comunidades del departamento de La Guajira Colombiana y Municipios de La Guajira Venezolana se les ha ofrecido unos procesos de formación en el darle un manejo desde lo propio a los sonidos, la palabra y la imagen, enmarcado en el espíritu humano de liderazgo que se debe encarnar  desde el sentir, soñar y proceder Wayuu.

Momentos de intercambio de saberes en el primer modulo - Liderazgo y Contexto.

En este primer modulo de formación se establecieron debates sobre el liderazgo existente y el liderazgo emergente, el líder que tenemos y como visualizamos al líder que queremos, así mismo se profundizo en el tema de contexto donde los participantes presentaron exposiciones sobre  diversas temáticas informativas que ocurren en Colombia y el mundo generando un debate de ideas entre los alumnos, esta temática fue abordada por Carlos Gómez experto en comunicaciones, con el acompañamiento de Miguel Iván Ramírez Boscán de la Red Putchimajaana quién hizo referencia; “buscamos consolidar procesos comunicacionales en nuestro territorio, formando jóvenes con base a nuestras experiencias, y así lograr entregar a nuestra sociedad una juventud que represente la generación de relevo que serán los voceros en sus respectivas comunidades y procesos de base”.

Adriel, participante de La Escuela del  Municipio de Uribia, delegado por la Emisora Oasis Stereo.

 Adriel Henríquez joven wayuu de 22 años oriundo de Uribía, en La Guajira Colombiana refirió”  me siento agradecido con la escuela porque hoy se está cumpliendo mi sueño de conocer más sobre el mundo de las comunicaciones”.

Por su parte Daniel Jayaliyuu de la comunidad de cochorretamana  agrego que era su primera experiencia en el ámbito de capacitación comunicacional y continuara en la formación por considerarle importante para aportar al bienestar de su comunidad.

Liz Marys Machado, participante de La Escuela de kaimare Chico de La Guajira Venezolana.

Liz Mary Machado proveniente de la comunidad de Caimare chico en Venezuela recalcó que nunca había asistido a una capacitación donde la principal temática era el fortalecimiento de la identidad indígena a través de medios masivos de comunicación, porque mayormente los procesos de capacitación responden a intereses de una sociedad globalizada.

Con un alto nivel de entusiasmo, la juventud asistente, así como los miembros de la Red Pütchimaajana, lograron establecer como exitoso el lanzamiento de esta escuela, visionando en ella un sentir pensado desde nuestras vivencias propias para poder interpretar, informar y registrar desde los intereses que el Pueblo Wayuu considere vulnerarles o requiera foltalecerles.