viernes, 29 de noviembre de 2024
Inicia la tercera muestra audiovisual del pueblo indígena Tayrona de la Sierra Nevada
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Kanasü, un legado ancestral que se fortalece en Waimpiralen.
Kanasü, un legado ancestral que se fortalece en Waimpiralen.
Texto: Francheska Gómez.
Yeni Palmar, mujer wayuu del Eirruku Ipuana, refleja una historia de transformación profunda y conmovedora, su relación con el arte del tejido de mochilas wayuu es un viaje que comienzan en su adolescencia cuando el desinterés le hacían ver esta práctica como una labor simple de la cotidianidad wayuu y que ella no quería realizar.
Su herencia se dibuja en las destrezas de sus manos y en las historias que sus ancestros han tejido a lo largo de generaciones. Es hija de Francia Palmar, nieta de María Úrsula y Olimpia Ipuana mujeres artífices de Jálala una familia que han construido un prestigio dentro de su territorio con sus famosos tejidos. También es hija de Juan Bautista Gómez hermanos de unos reconocidos putchipü, los renombrados Antonio Chay Gómez y Aginal Tiller, hombres curtidos en la palabra y en la resolución de conflictos a través de la ley wayuu.
En el corazón del corregimiento de Jonjoncito más conocido como Jálala municipio de Uribía, un lugar donde el viento acaricia la tierra árida y el sol pinta de dorado cada rincón, se encuentra la comunidad de Waimpiralen, donde los colores del ambiente se entrelazan con el tejido ancestral, allí vive Yeni, quien inicialmente mostraba apatía por las labores encomendadas por sus mayores, su abuela desconocía que aquella adolescente realmente poseía y había aprendido las destrezas en cuanto al arte del tejido, recuerda con una mezcla de nostalgia y risas aquellos días en el que el tejido le parecía una carga mas no un regalo, “Cuando era niña no quería saber nada de hacer mochila, pero si era algo que sabía desde pequeña“, comenta mientras esta en un círculo de palabra donde el sol se filtra y resalta los colores del tejido que veía a su alrededor.
Sin embargo, el destino tiene maneras curiosas de guiarnos a lo que realmente somos, con el paso del tiempo ella comenzó a ver el tejido no solo como una tarea, si no como una expresión artística, los colores y trazados geométricos escritos en las mochilas que antes le eran ajenos, comenzaron a hablarle, cada hilo se convirtió en un medio para contar su propia historia y la de sus antepasados.
Hoy, con cada mochila que crea, no solo revive las enseñanzas de sus ancestros, también entrelazan su propia narrativa, sus manos antes reacias al trabajo del tejido, ahora danzan con gracias sobre ella, creando patrones que son reflejos de su vida y sus sueños, cada diseño es un eco de la leyenda wayuu que escuchó de niña, un homenaje a la riqueza cultural que lleva siempre, en cada arte se siente la conexión de sus ancestros con relatos que fluyen como ríos en su memoria.
Su pasión ha florecido como un cactus en medio del desierto, fuerte y vibrante, sus mochilas creadas son ahora reconocidas no solo por su belleza estética sino también por la historia que ha vivido a lo largo de su trayectoria, afirma en medio de una conversación.
“Cada mujer tiene sus aprendizajes en cada arte y existe varios tipos de kattoui (mochilas wayuu),como por ejemplo piula que consiste en una malla utilizada para cargar o guardar alimentos tejida con los dedos, también está el asonuushi, es una de las mochilas tejidas por hombres; se puede mencionar además la kapaterra, una mochila que no tiene base solo tiene un cuerpo alargado tejido como un cilindro con dos bocas, cuyos bordes rematan en una serie de ojales grandes por donde pasan los cordones del cierre”.
Actualmente Yeni es reconocida en Waimpiralen no solo por sus espectaculares mochilas, sino también por su dedicación a enseñar a las nuevas generaciones este arte ancestral, ha creado talleres en la comunidad en compañía de su hermana menor Olimpia Palmar, donde comparten conocimientos con mujeres y jóvenes dentro del territorio, fomentando un sentido de pertenencia y orgullo cultural para descubrir la belleza y el significado de esta tradición heredada; ha participado en ferias artesanales y exposiciones donde muestra no solo sus creaciones, sino también el proceso detrás del tejido, en cada evento comparten anécdotas sobre su vida y las enseñanzas que ha recibido de sus antepasados, con cada mochila elaborada siente que está tejiendo un puente entre su cultura ancestral y el mundo actual.
A medida que avanza en su camino artesanal, sigue siendo una embajadora del tejido wayuu, su compromiso con su cultura y deseo de compartirla son un referente de preservación cultural para muchos, con cada hilo que entrelaza, no solo crea hermosura, también teje una historia y significado el cual nos enseña que el verdadero arte no solo reside en lo que hacemos, si no en cómo lo hacemos resonar desde lo más profundo de nuestra alma y nuestras raíces para las futuras generaciones.
En el oscurecer dorado de Waimpiralen donde los ecos del pasado entrelazan con las esperanzas del futuro, Yeni Palmar emerge con una figura emblemática del renacer cultural, su viaje, marcado por la resistencia y la redención es un testimonio del poder transformador del arte, su telar se convierte en un portal hacia un mundo donde la identidad florece, donde cada diseño cuenta una historia y cada color refleja un sentimiento profundo.
AGREGADOS
Según información de EFE citado por Infobae, las redes que se dedican a vender mochilas las compran alas wayuu por 25.000 o 30.000 pesos (entre 6,5 y 7,5 dólares), cuando los hilos “ya por si solos casi cuestan eso, pero a ellos no le importan “. Luego las venden por 80.000 pesos (unos 20 dólares) y dependiendo de la ciudad, hasta por 300.000 pesos (unos 75 dólares).
Un joven wayuu que expresa su cultura a través de la Danza.
Un joven wayuu que expresa su cultura a través de la Danza.
Se siente una brisa suave, los rayos del sol apenas empezaban a salir, sentados bajo una enramada de palma, en la ranchería de Media Luna Jawou zona rural de la capital indígena de Colombia, Uribia.
Con el aroma del café surge una conmovedora conversación desde la profunda memoria del joven Jackson Montiel, cuenta como eran sus vivencias con sus seres queridos, con una voz un poco ronca, de pronto por el hecho de mencionar a su madre quien falleció hace dos años, y revivir esos momentos junto a sus hermanos y amigos de infancia que no volverán.
Los recuerdos de Jackson lo llevaron a la Guajira venezolana corregimiento de Castillete, en donde vivió su infancia y una parte de su juventud, respiró lentamente mientas mencionaba que a su corta edad se apasionaba por la danza tradicional llamada yonna, su mirada era un reflejo de su alma orgullosa, su pasado resurgió nuevamente, describía con exactitud sus emociones cuando en ese entonces veía a las personas practicar la yonna, sus palabras como puente que unía el pasado con el presente, acomodándose en su silla y frotando un poco las manos y dijo que soñaba con algún día demostrar esa expresión artística, el sonido de la kasha lo transportaba a ese mundo wayuu, al mismo tiempo nacía en él un sentimiento que lo conectaba al territorio.
En medio de esta conversa, alguien que estaba a su lado escuchando sobre su vida, le surgió una curiosidad por saber sobre la vida de su madre, el joven radiante de orgullo comenta que la mujer que le dió la vida se llamaba Elsa Fernández, artista wayuu, una mujer de mucho prestigio por sus laboriosos trabajos del arte del tejido, chinchorro patuuwasu o sencillos, y mochilas enhebradas de atractivos colores, su memoria, sus emociones quedaban plasmadas en cada hilada que desprendían de sus manos.
Ya el amanecer había desaparecido, la luz del sol ya era más fuerte, el ambiente un poco mas cálido, alguien dijo “vengan a desayunar” tuvimos que hacer una pausa para poder ingerir los alimentos, luego unos invitados llegaron, desde esos momentos después de los saludos comenzó un conversatorio, hasta que llegó la oportunidad de poder continuar, nos retiramos a un espacio solitario.
Jackson nuevamente empezó a relatar su vivencia junto con sus padres y hermanos, disfrutando el sonidos de unos pájaros que danzaban cerca, con alegría y una sonrisa comentó desde los nueve años de edad se integraba a los eventos culturales que se realizaba en la comunidad Laguna del Pájaro (uleri) en conmemoración del día de la resistencia indígena, sin imaginar que hoy en día tendría un grupo cultural que llevaría como nombre “Se’eru’u Kashi”, donde promueve y fortalece las manifestaciones culturales.
Ya convertido en un joven después de culminar sus estudios de bachillerato, ingresó a la Universidad del Zulia para cursar estudios de medicina, siguió su recorrido, asistiendo a espacios de diálogos como círculos de la palabra, explorando más escenarios del pueblo wayuu.
Jackson expresaba con palabras que le salían desde el alma como se sentía al pisar un pioüi, “yo al momento de danzar miro firmemente a mi aldedor, con mis manos tomo un poco de la tierra, como agradecimiento hacia la naturaleza y entregar mi alma al recorrido que han hecho mis ancestros, y al gritar “wasee!” se siente una energía que me impulsa en danzar”
Con los colores del atardecer, los últimos rayos de sol entre los trupillos, y los cactus que decoran y daban vida a la comunidad de Media Luna Jawou, nuestro protagonista hizo gala de sus destrezas a través de los niños y niñas de su grupo cultural, a los que instruye como dancistas con una pequeña demostración de lo que han aprendido de las formaciones que reciben.
El pioüi, un espacio abierto, preparado para ser recorrido, bajo el cielo un poco nublado, un jimai con su she’inpala cargaba con fuerza la kasha y hace el primer toque: “param-param”, al instante sale otro joven y con voz de autoridad dice ¡wasee!” en señal de invitación a la majayut la cual abre los brazos con firmeza y su kialaja rojo que llegaba hasta el suelo , sus pies adornados con kakuna ishou se entrecruzaban con destreza y al mismo tiempo dando pequeños brincos, con elegancia daba giros al momento de comenzar su recorrido por el pioüi, ese color rojo reflejando fortaleza mental y espiritual.
La danza fluía al compa de la kasha niñas y los niños bailaban alrededor del pioüi, un poco cansados, la respiración agitada de las danzantes, con sus movimientos en forma espiral, hilaban energías, compaginaban pensamientos, sus brazos imitaban movimientos que desde otro pensar puede resultar insignificante confirma que como wayuu unen historias.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Principios y valores que perduran en el tiempo
Principios y valores que perduran en el tiempo
Redacción: María Tiller
La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, organizada en torno a los e´irukuu (clanes), que regula la toma de decisiones y el respeto a normas implícitas en esta organización. Dentro de la familia nuclear los hijos son guiados por el hermano de la madre el a’laülaa “tío materno”, esta figura desempeña un papel muy fundamental en la cultura wayuu, como representante de la familia y autoridad dentro del territorio, e inculcando principios y valores esenciales para la comunidad.
Los A´laulaa “ancianos ancestrales”, son vitales en este proceso de transmisión de conocimientos, la historia, la cultura y las enseñanzas de generación en generación. Esto es crucial para la preservación de la identidad cultural del pueblo wayuu.
Dentro de nuestra cultura prevalece la armonía y la moral gracias a la orientación de nuestros mayores ya que son ellos quienes rigen y velan por el bien de cada territorio.
En una intervención de Ziruma Morales, en la comunidad de Maajalii durante la cuarta sesión de la Escuela Jayariyú Farías Montiel, la socióloga destacó que los tíos y los ancestros juegan un rol fundamental dentro de la estructura social y familiar. Esto resalta la importancia de estas figuras en el bienestar, la educación y la cultura de los miembros de la familia y de la comunidad en general.
Sin embargo, he visto que, en muchas ocasiones, el valor de la palabra de los mayores es ignorado por algunos miembros de la familia. Esto es preocupante, ya que su sabiduría y experiencia deben ser respetadas y valoradas, especialmente en el contexto de las intervenciones familiares. Son ellos quienes transmiten conocimientos, habilidades y valores fundamentales que sostienen la cohesión y la identidad cultural de la comunidad.
La nueva generación a menudo ha relegado estos principios, usos y costumbres a un segundo plano, influenciada por la educación occidental que han permeado en el territorio wayuu. A pesar de esto, aún hay personas que mantienen viva la esencia cultural y moral, especialmente aquellas que residen en la zona norte extrema de la Alta Guajira (wuinpumuin). Esta zona se distingue por la continuidad de sus tradiciones y prácticas culturales, mientras que en la media y baja Guajira, se ha observado una mayor adaptación a las influencias occidentales.
Esta dualidad entre la preservación de la cultura y la influencia de la modernidad resalta la importancia de encontrar un equilibrio. Es esencial que las nuevas generaciones reconozcan el valor de su herencia cultural y busquen formas de integrar estos conocimientos en un contexto moderno, para que la riqueza del legado wayuu perdure y se adapte sin perder su esencia.
En mi familia siempre hemos contado con el respaldo de mi tío materno, siempre está al frente de cada situación que se presenta en nuestro territorio, la comunidad le tiene un gran respeto porque siempre se ha demostrado con un carácter fuerte al ponerse frente a cada situación que se presente en nuestro territorio o cada intervención familiar.
La nueva generación desconoce la sabiduría de los ancestros, esa costumbre de consultar sobre algo, ese conocimiento basado en experiencias ha quedado a un lado, porque los jóvenes de hoy en día no tienen esa conexión espiritual ya que se dejan influenciar de la cultura occidental dejando como consecuencia la pérdida de valores y de los reconocimientos al cual ellos representan, así como también hay jóvenes en busca de espacios para fortalecer su identidad propia.
En mi proceso de escuelante me ha permitido ver y arraigarse más a mis principios del ser wayuu, conectado conocimiento que voy atesorando para fortalecer desde mi aprendizaje a mi vida cotidiana.
¿ Feminismo o Machismo ?, igualdad y equidad
¿ Feminismo o Machismo ?, igualdad y equidad
La organización social del pueblo wayuu se lleva a cabo a partir de su línea matrilineal, eso quiere decir, que se rige por el eje femenino, esto se debe a que la mujer wayuu es la encargada de generar vida y está asociada al territorio Mma (tierra) ya que de ahí viene el wayuu y por lo tanto es valiosa.
En la familia está el hombre que cumple un papel importante y es respetado como el laula (sabedor ancestral) quién conoce el territorio, alaula el (tio materno) representante familiar, el putchipu (palabrero) mediador reconocido como autoridad moral por el sistema normativo, él toma decisiones con el apoyo de su sabedora, ya que ella mantiene la esencia cultural además de su sabiduría.
Dentro de esta organización social, hay roles que se cumplen que son de igualdad y equidad, muchas veces son mal interpretados por el mismo wayuu como el tema del feminismo y machismo adoptado de la cultura occidental ya que en el wayuunaiki no existe traducciones para dichas palabras, no son reconocidos por nuestros sabedores.
En medio de una conversa Leiqui Uriana nos dijo, “No son roles machistas, son roles definidos” lo que me hace entender que en partes de nuestros mismos territorios se viene inculcando en el hogar, estas formas de feminismo, que el hombre es “machista” porque simplemente no hace los oficios de una mujer y ella mantiene su postura al decir que defiende sus derechos como mujer “feminista” porque lidera y en ocasiones es mejor que el mismo toloo (hombre)
Existen espacios en la sociedad wayuu donde la mujer cumple el rol del hombre, toma decisiones y el control en la familia , dejando a un lado el respeto que debe tener por su alaulayu, tema que por ley de organización le compete al hombre y que esto siembra discordias en las familias.
Así mismo se puede observar hoy en día que el hombre realiza el trabajo de una mujer como lo es el tejido respetando el hecho que es ella la que tiene la sabiduría, así como también realiza oficios del hogar ocasionando descontento para los sabedores, “alijunajeainchi chii, pulaa tiaa, shi suyatain jietka” , así le dicen a mi padre un hombre que nunca le han importado poder ayudar a mi mama en los labores del hogar, pero él ha sido juzgado y señalado, por la sociedad wayuu que predispone un titulo de machista o feminista, cuando se deberia llamar igualdad y equidad.
Existen muchas otras más prácticas en nuestra cultura que generan descontento y señalamiento como una cultura machista, pero es en ocasiones el desconocimiento cultural, se desconoce el valor que tienen los laulayu dentro de nuestra familia ya que la cultura occidental por medio de su educación y religiones han influenciado de manera muy rápida en nuestra educación propia.
¿Es posible que se esté perdiendo el rol fundamental del hombre y la mujer en nuestra sociedad wayuu? claro que sí, porque nos dejamos influenciar de otras culturas y no nos preocupamos en fortalecer la nuestra, esto nos deja como consecuencia la perdida de la propia esencia del ser wayuu, que en muchos casos ni la familia toma conciencia, no presta atención a lo que está pasando en la actualidad, tratan de desconocer lo que está pasando con la nueva juventud y solo cierran los ojos y continúan sus vidas sabiendo muy bien que no educan como lo hacían los mayores desde tiempos anteriores, entonces, si somos partícipes principales de la educación errónea de la organización familiar, de la falta de consideración de los roles que son definidos por nuestros ancestros a base del respeto, ahora es importante enseñar de generación en generación nuestra educación propia desde nuestros hogares para la pervivencia de nuestra sociedad wayuu, con equidad e igualdad de roles sin perder nuestros usos y costumbres.
Texto: Oriana Iguaran.
El Papel de la Espiritualidad en la Organización Social Wayuu
El Papel de la Espiritualidad en la Organización Social Wayuu
Texto: Ernesto Fernández
La organización social wayuu está constituida por un conjunto de principios que se basa en la cosmovisión ancestral que guía la conducta espiritual, cultural y moral de nuestros núcleos familiares.
El primer wayuu que habló a toda la sociedad, fue Utta, (primer putchipu) con una voz de armonía para su pueblo, impartiendo lo qué es la organización de los diferentes eirüku que conforman la sociedad wayuu. Por otro lado, se manifiesta el papel importante de la mujer Mma (tierra), la madre de todo. Asimismo, se rigen muchas raíces que abarca toda la estructura del pueblo wayuu.
Dentro de esta organización social el putchipu, juega un papel fundamental porque es el que orienta, concilia y es intermediario en los conflictos y la soluciones.
Sin embargo, estas prácticas ancestrales vienen desfalleciendo porque muchos de nuestros hermanos wayuu usan el nombre sagrado del pütchipu para fines comerciales sin tener los valores adquiridos por los ancestros, Lapü (dios te los sueños) que guía al pütchipü para mantener esa serenidad entre los demás y también son personas que no vienen de la escuela de los sabios de la palabra: los abuelos y abuelas que siempre nos inculcan los valores para estar en armonía como pueblo y en contacto espiritual con la madre tierra porque el buen pütchipu a través de su compañero Palisepai (bastón que lleva el putchipu) siempre se apoya en el suelo para conectarse con lo espiritual, para preservar esa esencia de estar neutral entre las dos familias afectadas por ciertas problemática.
Mientras que, en algunas partes aún se mantiene la identidad ya sean en la oralidad y en la memoria de los abuelos, por eso tenemos el compromiso de buscar e indagar sobre ciertas temática, nos decían una wayuu Epieyu “ aún que no sea nuestros abuelos de sangre hay que mantener ese respeto hacia ellos porque ahí es donde reposa la verdadera sabiduría, desde sus experiencias nos contará historias eternas, eso está en el alma de nuestro watushinuu (nuestro abuelos), son las biblioteca andantes más importante para el wayuu ”,por otro lado la práctica ancestral del escucha ya no se ven, más que todo en los jóvenes que ya no se sientan con sus abuelas que es la primera maestra del hogar porque ahí es donde se transmiten los valores que nos guía por el camino de la paz.
Además de ver muchas realidades en las comunidades wayuu, aún estamos a tiempo de seguir enfocándonos en la sabiduría de los abuelos porque somos los solemos alejarnos de ese camino de paz y armonía que han trazado los mayores para mantener el equilibrio a través de la palabra.
De igual forma las personas que representan a su familia (ala´ula) putchipu mediador wayuu tiene una tarea de que sean conocedores de los saberes ancestrales porque es el principio de todo para ser representante de sus familiares, ya que sin esos valores no se puede sostener la tranquilidad de una sociedad, especialmente el contacto espiritual con la naturaleza. Antiguamente un putchipu antes de ir al arreglo de un problema tomaba media totuma pequeña de palisee (bija roja) para que tenga unas palabras serenas y así serenar el alma, del mismo modo ese putchipu no debe comer en la casa de la persona a quien le está resolviendo las problemáticas debido a que se puede tragar las palabras armónicas con los alimentos, por ejemplo: café, chica entre otros.
Todas etas practican se están perdiendo y el verdadero significado de la espiritualidad conlleva a la preocupación de cómo nos hemos alejado de nuestra cosmovisión, ya que hoy en día muchos wayuu no mantienen el equilibrio con nuestra cultura más bien se ven inclinados en la cultura occidental por eso en la actualidad se ven muchos conflictos familiares por ejemplo los achoniwaa (hijos paternos) no respetan a sus padres territoriales.
Debemos buscar una solución como pueblo, volver al origen, desde la escuela de comunicación del pueblo wayuu, escribimos las historias de nuestros antepasados y cómo resolvían sus dificultades a través de la palabra serena en los diferentes territorios. Es nuestro deber mostrar lo que se ven olvidados por la sociedad, los valores, achikuwaa (historia de origen), más que todo basándonos en las diferentes teorías de la organización social.
domingo, 22 de septiembre de 2024
Resistencia, Resiliencia, TERRITORIO base fundamental de un pueblo originario
Resistencia, Resiliencia, TERRITORIO base fundamental de un pueblo originario
Escrito: Dilexi Dayana Pushaina Epinayu
Fotografía:Ronald Fuenmayor
En tiempos antiguos los wayuu bajaban desde la zona norte de La Guajira hacia el sur del territorio, en busca de pastos, agua para sus animales y las oportunidades para cosechar los distintos alimentos que brindan sustento a esta población, como lo son: ahuyama, frijol, patilla, melón, maíz, yuca entre otros, en idioma wayunaikii se denominaba o’nowaa (trashumancia) de esa manera fortalecen sus prácticas económicas y no perdían su pensamiento wayuu. Afirma el mayor Luis González uno de los primeros wayuu en llegar al sur de La Guajira Colombiana habitante de la comunidad Nuevo Amanecer
Precisamente esa Trashumancia hoy en día ha afectado al pueblo wayuu espiritualmente y físicamente así lo ha narrado Luis Misael Socarras del eirukuu Ipuana miembro de Fuerza de Mujeres Wayuu y Defensor de Derechos Humanos “cuando un jóven va para la ciudad cambia su manera de pensar, dejando a un lado esos valores que lo identifican como wayuu. Yo cuando voy a la ciudad no sueño, por eso al regresar a mi casa suelo quitarme los zapatos camino un rato para volver a recuperar la conexión con la tierra, así vuelvo a tener comunicación con Lapü” ( el sueño ) Relató Socarras
¿Qué es migración?
El ministerio de salud y protección social define la palabra migración como un movimiento individual o colectivo de personas a través de una frontera administrativa o política desde de un territorio a otro destino con el fin de radicarse de manera temporal o indefinida, el ente estatal identifica los diferentes tipos de migración y los define de la siguiente manera: Migración Regular, proceso de salida e ingreso del territorio nacional de ciudadanos nacionales y extranjeros debidamente registrados por los puestos de control migratorio habilitados por parte de la Unidad Administrativa Especial Migración; Migración Irregular, que es el ingreso o permanencia en el territorio nacional de ciudadanos extranjeros que no cuentan con los documentos de autorización establecidos por la normatividad vigente o cuyos documentos expiraron.
Por otra parte, la Migración Pendular, incluye a los y las migrantes que residen en zonas de frontera y se movilizan habitualmente entre los dos Estados, con la posibilidad de realizar múltiples ingresos y salidas al día, con el debido registro, mientras que la Migración de tránsito hace referencia a los y las migrantes que ingresan al territorio nacional sin vocación de permanencia con el propósito de dirigirse hacia un tercer país.
Migración para el pueblo indígena wayuu
El líder wayuu Luis Misael Socarras afirma qué para los nativos wayuu es un solo territorio, una sola historia de ancestralidad compartido que se originó a principios desde el norte de La Guajira Colombiana (Wüinpumuin) “el wayuu no es migrante siempre y cuando siga en territorio wayuu, por ejemplo, el wayuu que viene de La Guajira Venezolana hacía la zona Guajira Colombiana es retornado porque sigue estando en territorio, ahora sí sale a la ciudad es migrante, cuenta Misael.
La lideresa y vocera wayuu Juana Rita Velázquez cuenta que dentro de la cultura wayuu existen varios motivos para migrar , “migran por qué se casan con otro perteneciente a otra comunidad, por la falta de oportunidades, en busca de una buena vegetación para sus animales” Contó Rita
JÓVENES WAYUU SALEN EN BUSCA DE UN MEJOR FUTURO
La crisis económica que ha enfrentado América latina en estos últimos años ha obligado a que los ciudadanos de diferentes países emprendan destinos fuera de sus ciudades natales, pasando por grandes necesidades llegando al caso de costarles la vida, como lo ha sido el caso de las personas que han querido llegar a los Estados Unidos pasando por la selva “El Darién”, siendo Venezuela el país con mayor número de personas en migrar a otros lugares de latino América según el blog notiwayuu en una publicación titulado “Peregrinaje de un wayuu hacia las tierras del norte” dice que ante la falta de empleo, el hambre en las comunidades y de una mejor calidad de vida no escapa el pueblo indígena wayuu, mujeres, hombres del grupo originario procedentes de la República Bolivariana de Venezuela han hecho parte de ese peregrinar que sigue avanzando más allá de Colombia, hacia países como los Estados Unidos
En una publicación del portal El Pitazo relata que entre el mes de mayo y julio del 2023 al menos 180 jóvenes wayuu emigraron hacia estados unidos los cuales afirman que debido a la falta de empleo y oportunidades de estudios académicos se vieron forzados a emprender toda esta travesía peligrosa por “El Darién”
En el caso del país Colombia algunos jóvenes wayuu han emprendido su camino en busca de su desarrollo personal y profesional hacia la capital colombiana Bogotá y no todos han tenido la suerte de encontrar ese progreso para su vida en lugar de eso han regresado sin vida
Adelaida Vangrieken Defensora del pueblo wayuu dice “Los jóvenes salen de sus comunidades para buscar mejores oportunidades en las grandes ciudades como Bogotá, con el propósito de superarse y sacar su familia adelante y ser alguien en la vida, ya que en La Guajira son pocas las posibilidades que tienen de encontrar oportunidades laborales o profesionales.
La falta de oportunidades no ha sido el único motivo por el que los nativos wayuu han tenido que abandonar sus comunidades ancestrales; El desplazamiento forzado por las empresas multinacionales, grupos armados ha sido el motivo de mayor impacto en la población. Cañaveral, San Francisco, La orquesta, Espinal, son algunas de las tantas comunidades que han Sido invadidas por estos grupos quedando a la deriva sus habitantes
Desde aproximadamente la década 1975 las comunidades afrocolombianas e indígenas comenzaron a sufrir una ola de desplazamiento a causa de la minería. donde has sido víctima de una estrategia llena de mentiras implementadas por la multinacional Cerrejón.
Adelaida Vangrieken cuenta “no tengo la fecha exacta pero más o menos en la década de los setenta la fuerza del estado y la multinacional minera desplazaron la comunidad los complejos a través de mentiras, diciendo que iba a mejorar nuestro territorio llegaron fue a dañar nuestro medio ambiente, y hoy en día los animales y la vegetación del territorio se ha visto muy afectada por esta explotación minera, y cuando nos bañamos en el este nos da enfermedades en la piel.
A pesar de los grandes desafíos de migración, desplazamiento forzado que ha venido enfrentando la nación wayuu siguen en pie de lucha, líderes como Juana Rita Velásquez invita a las futuras generaciones y a todo el pueblo wayuu a proteger más a su territorio “no importa la cantidad de plata que ofrezcan las empresas nada compensará el daño que han hecho y siguen haciendo, la base nuestra es el territorio, sin territorio no somos nada” Resaltó Juana
UN CAMINO LLENO DE SABIDURÍA ANCESTRAL
UN CAMINO LLENO DE SABIDURÍA ANCESTRAL
TEXTO Y FOTOGRAFÍA: ERNESTO FERNÁNDEZ
En el sur de la Guajira, municipio de Albania se encuentra ubicado la comunidad wayuu “Nuevo Amanecer” con una extensión 450 hectáreas y por afectación de la vía férrea de cerrejón solo 120 hectáreas está habitada por 20 familias de diferentes eirukuu, (clanes) los pushaina y sus achouniwaa, (hijos paternos), los epieyu, jayaliyu, ipuana, con una cantidad de 120 persona aproximadamente incluyendo niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos.
Esta pequeña comunidad a pesar de que tiene apenas seis años desde su fundación ya cuenta con un colegio y una Unidad de Atención Comunitario para niños de cero a cinco años (UCA) en beneficio de todos los territorios aledaños, Nuevo Amanecer es símbolo de lucha y perseverancia de la mujer wayuu.
“Mis ancestros se vinieron de Jálala para este territorio que anteriormente se llamaba Apanapuil, caminaron el extenso desierto polvoriento y lleno de sueños en busca del buen vivir y pasto para sus animales, en wayuunaiki esa práctica se conoce como O´nooshi (trashumancia), en el año 1984 esta tierra nos recibió con los brazo abierto y aquí se conocieron mis padres, mi mama se unió con un wayuu epieyuu y del fruto de ese amor nací, en este suelo enterraron mi placenta bajo la sombra de los trupillos que me vieron nacer”, narró Rosa Linda flores de eirüku Pushaina, docente.
Por otra parte, el territorio ha sufrido un cambio total por ser un lugar de exportación minera por eso se ha perdido la práctica de la trashumancia wayuu al sur de la Guajira, “con el tiempo esta tierra fructífera se vuelve la más contaminada por la explotación minera del cerrejón, a pesar que hemos pasado por muchas dificultades seguimos unidos es lo que nos hace resistente, ya nuestros animales no recorren el mismo camino antiguo porque vivé atormentado por la bulla del tren que cruza nuestro territorio cada día, hasta nuestra siembra no crece en su normalidad ”,cuenta Luis Ángel Pushaina alaulaa, (jefe familiar de la comunidad).
Pasaron muchos años para que la familia pushaina retomará este lugar nuevamente hasta tuvieron que mudarse a otro territorio que se llama “La Esperanza” perteneciente a los Apushana y sus familias paternos los Epieyu, ahí pasaron por tantos problemas familiares que afectó mucho su vida social, cultural, laboral y mental hasta que a mediados del año 2017 se movieron a resolver su problemas legalmente ante las entidades gubernamentales, el 27 de octubre del mismo año llegaron los del ministerio interior, asuntos indígenas regional y otros garantes del gobierno donde se firmó una acta que legaliza la familia pushaina como heredero de esta comunidad que hoy lo llaman “Nuevo Amanecer”.
RETORNO A UN NUEVO AMANECER
En una entrevista a la red de comunicación del pueblo wayuu la docente Rosa Linda Flores cuenta sus luchas para obtener esta comunidad que hoy llaman “Nuevo Amanecer”, “desde del día 27 de octubre de 2017 nos retornamos sin mirar atrás junto con mis 5 hermanos y mis tíos comenzamos a reconstruir nuestras viviendas, todo esto estaban llenos montes el primer día amarramos los chinchorros debajo de los trupillos porque somos wayuu de buen corazón y muy celosos con nuestro principios y valores, en el alma sentimos la necesidad de estar eternamente en este territorio, con una yanama (trabajo colectivo ) logramos la primera casa para toda mis parientes con el tiempo luchamos hasta lograr muchas cosa en pro de la comunidad, la primera gestión fue un pozo de agua potable gracias a la fundación Club Rotario de Medellín en el año 2019, aun así seguíamos con la necesidad de educar a los niños en un espacio de buen estado”, cómo docente dice tener el compromiso de instruir a sus alumnos así sea debajo de los árboles, sin embargo, refirió que un día recibieron la visita de miembros de la asamblea departamental. “En ese momento presentamos las falencias que afecta nuestro niños y niñas en la educación, y con el tiempo se construyó este plantel educativo desde la gobernación de la Guajira, el cual fue entregado bajo la Resolución No. 0604 del 2023, y cada día estamos mejorando hay 27 estudiante de multigrado de prescolar hasta quinto de primarias disfrutando de una educación de calidad” afirmó la docente.
Preservación de los valores ancestrales
En este territorio aun se conserva la riqueza cultural del ser wayuu conocido como kamanewaa (la amistad), una de los valores más importante que traza el camino en su vida cotidiana para que sea reconocido por su apushii (todos sus familiares que conforma su árbol genealógico).
Además cuentan con la guía de una sabedora ancestral, la señora María Estenia Pushaina autoridad tradicional, quien refirió: “He caminado el territorio instruyendo las sabias palabras de mis ancestros, más que todo a mis hijos para que sean respetuosos a todo los mayores porque ellos son los libros andantes que nos rodean, para seguir tejiendo las historias contadas por los viejos tienes que ser una persona kapajalashii (que escucha) para después interpretar, por eso mis hijos son respetados en este territorio ya tienen sus animales, cementerios y entre otros”.
Esta lucha ha marcado la importancia de la mujer wayuu para orientar a sus familias por el camino de la paz, teniendo en cuenta el territorio ancestral como la base de todo, donde se desprende lo espiritual lo social y lo cultural, además toda esa historia narrada por los mayores traza una línea del tiempo de manera espiral que el territorio wayuu no tiene fronteras y que su origen es Wuinpümuin al pies de la makuira situado en el norte de la alta Guajira, sin embargo los antepasados recorría el departamento junto con sus rebaños siguiendo la huella de juya(dios de la lluvias), así en su pasó dejando a sus hijos viviendo en los diferentes regiones de la Guajira.
500 millones de toneladas de carbón a cambio de desviar el río Ranchería.
500 millones de toneladas de carbón a cambio de desviar el río Ranchería
María Inés Tiller
La mina del cerrejón está ubicado en la cuenca del río Ranchería al sureste del departamento de la Guajira, al este de la sierra nevada de Santa marta y al oeste de la Serranía del Perijá, la empresa multinacional Cerrejón, llega en el año 1981 a La Guajira, esta se interesó en las grandes reservas de yacimiento del mineral en el departamento de la Guajira, ubicado específicamente en Albania. Cerrejón es una operación integrada de transporte férreo y embarque de carbón, abarca una mina a tajo abierto carbonífera que produce más de 32 millones de toneladas al año, con un ferrocarril que hace un recorrido de 150 kilómetros desde la mina hasta Puerto Bolívar.
En el km 28 del municipio de Albania se encuentra situado Nuevo Amanecer un territorio muy rico en flora y fauna, sin embargo, la fauna ha ido disminuyendo pues la vía férrea ha obstaculizado el paso de la comunidad, no cuentan con una entrada cerca por lo cual los habitantes deben trasladarse un poco más hacia el norte, también les ha afectado en la parte de la salud, el polvo del carbón esparcido por el tren ha impactado en la salud de la población, generando enfermedades como dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, a nivel pulmonar, entre otras.
A principios de la llegada de la empresa Intercol, diferentes comunidades fueron visitadas por funcionarios del Cerrejón para que les permitieran el paso por sus territorios para darle comienzo al desarrollo de los proyectos de la mina a cielo abierto en la Guajira, ofreciéndoles prosperidad para la gente, beneficios que le pudieran aportar a sus territorios, una vez que los mayores de cada comunidad fueron persuadidos por los funcionarios le dieron el acceso por sus tierras. Al transcurrir de los años los miembros de la comunidad fueron perjudicados tanto en el área de la salud como en la territorialidad y fauna, ya que los habitantes no cuentan con el acceso al agua y no están tranquilamente por el ruido del tren, así como a los animales le cortan su ruta de migración tales como los venados, chivos, burros, caballos entre otros desconocen el ruido que los rodea día tras día.
La batalla por el río Ranchería
En una intervención con la defensora ambiental Adelaida Vangrieken que se ha mantenido en la lucha para la protección del rio Ranchería ya que la empresa carbonífera Cerrejón se interesa en el desvió para la explotación de las fuentes hídricas que en él se encuentran, manifestó que ambientalistas, líderes wayuu, Fuerza de mujeres wayuu, los cuatros pueblos indígenas de la sierra nevada tales Kankuamos, Wiwa, Kogui, Arahuacos se han opuesto al desvió del rio Ranchería, así como también están en defensa del arroyo Bruno que ya fue desviado, una operación pendiente de Cerrejón con el rio Ranchería.
“En el 2008 fui invitada a una consulta previa en Aremasain y nos dicen que van a desviar el rio Ranchería eso fue una sorpresa porque con todas las reuniones que habíamos tenido no nos habían hablado de eso, ya habían hecho estudios geológicos y antropológicos y todos los que hicieron estos estudios les dijeron que no se podía desviar el río Ranchería, sin embargo, la empresa mantiene su intención de desviar el afluente”, añadió Adelaida.
Las razones por las cuales la empresa multinacional quiere el desvió del río Ranchería es para ampliar la explotación minera y extraer 500 millones de toneladas de carbón que está bajo el río (P500), a propósito de todas estas afectaciones que Cerrejón le ha causado al pueblo wayuu existen 12 fallos de sentencia contra la empresa multinacional entre ellas la 704 por las afectaciones que ha ocasionado la explotación minera, la 698 del arroyo Bruno.
Los proyectos de la empresa multinacional han impactado al territorio wayuu debido a los recursos que le han dado como beneficio a cambio del acceso por sus territorios así mismo como producto de eso se han formado los conflictos entre las familias de las distintas comunidades.
Nuevo Amanecer, un espacio de renacimiento y esperanza marcado por el respeto hacia la naturaleza.
Nuevo Amanecer, un espacio de renacimiento y esperanza marcado por el respeto hacia la naturaleza
La historia resiliente de una comunidad por preservar su cultura y defender su territorio
Texto: Francheska del Carmen Gómez wayuu Ipuana
En el municipio de Albania, departamento de la Guajira se encuentra la comunidad de Nuevo Amanecer, este lugar no es solo un espacio geográfico si no también un símbolo de esperanza y renacimiento para sus habitantes, a través de sus historias, conocemos como este territorio ha transformado vidas y creado una comunidad unida.
La comunidad de Nuevo Amanecer es un territorio ancestral cuyo nombre wayuu es Apanapui, es llamado así por los abuelos porque era un lugar lleno de vida tanto para las personas como para los animales, este lugar era solitario no había casas, ni tampoco la sede de alguna escuela, solo vivían las personas que migran de algún lugar del departamento de la guajira en la busca de un buen vivir para sus animales, esta práctica en el idioma wayuunaiki se le conoce como o´nowaa, según explicó el mayor Luis Pushaina
El territorio Nuevo Amanecer fue fundado en el año 2018 es un espacio de 120 hectáreas, actualmente es habitada por 20 familias de diferentes Eirruku con los achoon, heredada de un señor llamado Jorge Flores, del Eirruku Epieyuu más conocido como Mono Flores
Relata la docente Rosalinda Flores Palmar, del Eirruku Pushaina, “antes de llegar a esta comunidad vivíamos en una comunidad que también hace parte de este lugar llamado Nueva Esperanza, yo laboraba ahí como docente no teníamos colegio, trabajaba con los niños debajo de algunas plantas y con el pasar del tiempo por inconvenientes familiares en el territorio nos desplazamos a este lugar que nuestro padre nos heredó, y a pesar de muchas situaciones y desafíos que hemos enfrentado fundamos esta comunidad con el nombre de Nuevo Amanecer”.
Vida cotidiana en Nuevo Amanecer
La vida cotidiana de Nuevo Amanecer es una mezcla de trabajo duro y que está marcada por la convivencia y respeto hacia la naturaleza, “como comunidad hemos logrado implementar diversos proyectos para mejorar la calidad de vida de nuestro territorio. Uno de lo más destacado es la construcción del pozo artesanal a través de la fundación Club Rotario de Medellín quienes donaron unas pilas de agua potable, gracias a este proyecto no hemos sufrido los escasez de agua”, cuenta la joven docente, miembro fundador de la comunidad.
Por otro lado, afirma que como docente está muy agradecida con Dios que durante estos 6 años de vivir en la comunidad Nuevo amanecer han logrado tener la oportunidad de brindar una buena educación a estudiantes de preescolar a quinto grado porque cuentan con un colegio dotado de comedor, baño y una sala de informática, según ella, estos esfuerzos buscan no solo el bienestar económico sino también fortalecer el sentido comunitario y preservar las tradiciones desde los wayuuwa.
Herencia cultural e identidad
La comunidad de Nuevo Amanecer es rica en tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación, las historias de sus ancestros se cuentan a través de relatos orales, donde se destacan valores como la solidaridad, la familia y la resiliencia. “Nosotras las mujeres en nuestro territorio somos reconocidas por tener la habilidad en el tejido creando mochila, chinchorro, aunque no todo lo llevamos a la práctica yo soy la autoridad de esta comunidad vivimos aquí, somos una familia unida, tenemos nuestro propio cementerio ,soy docente en una institución educativa Wakuaipa por lo cual no tengo casi tiempo para realizar alguna actividad artesanal pero si en mi tiempo libre hago mochilas” relata María Estenia Pushaina autoridad tradicional de la comunidad
“Y así mismo puedo describir que nuestro antepasado son una fuente constante de inspiración para nosotros en nuestro territorio, las enseñanzas sobre el respeto mutuo y la convivencia armoniosa con el entorno son pilares fundamentales que continúa guiando a la comunidad”, describe la autoridad tradicional
A pesar de sus logros, Nuevo Amanecer enfrenta retos significativos relacionado con el territorio, la explotación de recursos naturales como la minería del cerrejón en el carbón que ha afectado gravemente el territorio, sin embargo, la comunidad se mantiene firme en su lucha para superar estas adversidades, menciona el Alaula Luis pushaina.
Aspiraciones para el futuro
La juventud wayuu juega un papel crucial en el futuro de Nuevo Amanecer conscientes de la importancia de la herencia cultural, Ricardo Apushana miembro de la comunidad nos dice : “como joven miembro de la comunidad no tengo un conocimiento más amplio de nuestra cultura pero siempre he participado en algún evento étnico que se realizan en este plantel educativo ya sea en la yonna mi inspiración para un futuro es ver a todo los jóvenes y niños de la comunidad de Nuevo Amanecer llevando siempre la práctica de algunas actividades wayuu y que también tengan un conocimiento del territorio y mantener siempre viva nuestro principio y valores como indígena wayuu porque la conexión con nuestro ancestro nos inspira a luchar por un futuro donde podemos vivir plenamente nuestra identidad cultural”.
El territorio de Nuevo Amanecer es un ejemplo vivo de resistencia y esperanza a través de su historia vibrante y su espíritu comunitario, demuestran que es posible enfrentar los desafíos del presente sin perder la esencia del pasado. con cada paso hacia adelante, están construyendo un futuro donde las tradiciones no solo sobreviven si no que florecen.
“El progreso de las multinacionales son nuestras pobrezas”
“El progreso de las multinacionales son nuestras pobrezas”
Juana Rita Velázquez Ipuana defensora del territorio wayuu, cuya trayectoria se ha evidenciado en su lucha contra el proyecto Jepirrachi de Media Luna, un parque eólico instalado en esa zona de la Alta Guajira desde hace 20 años.
Texto: Dilmaris Fernández
Fotografía: Robert García
Woumain, el territorio es aquello de donde provenimos, soñamos y aprendemos. Mma es la dadora de vida; es aquella que nos surte de las riquezas que alberga en su corazón para nosotros, nos nutre de su riqueza, en ella se pesca y se da la recolección de frutos. Andamos y conectamos con ella a través de la espiritualidad que representa y da vida al wayuuwaa (ser wayuu), donde hablamos desde el alma serena, donde caminamos a través del andar del pensamiento propio y donde identifica aquello que llamamos territorialidad que encierra un mundo mágico. Territorio o territorialidad para nosotros no es aquella definición que tienen las demás personas que no son wayuu (alijunas), va más allá de un determinado pedazo de tierra o terreno que se suelen tener para las casas, es todo aquello en lo que vivimos, asentamos y pastoreamos nuestros animales y donde tenemos cada familia wayuu. Anteriormente no era un alambre de púa lo que marcaba nuestra comunidad, tampoco era un gobierno u organización quien definía los limites o propiedad. Empezaron dividiendo nuestro territorio pasando a llamarse guajira venezolana y guajira colombiana, pusieron una frontera imaginaria para los wayuu donde a través de los años se ven más arraigados a la colonización moderna.
El Cerrejón conocido como un yacimiento o mina de carbón en el Departamento de La Guajira Colombiana se caracteriza por ser la mina a cielo abierto más grande del mundo y se divide en tres zonas principales, correspondiente a Cerrejón zona norte, Cerrejón zona central y Cerrejón zona sur, en ellas también pasa la línea férrea por tres municipios indígenas: Albania, Maicao y Uribia cuna de los pobladores indígenas wayuu. Actualmente hace parte de la red férrea central, se contrató su construcción en 1980 pero se iniciaron sus trabajos de construcción y explotación en 1981 bajo la supervisión de sus responsables.
La Guajira es un departamento importante en la producción de carbón, el subsuelo de esta región es rica en este mineral, aunque su explotación es intensa y a pesar de la gran presencia histórica de las comunidades indígenas, resguardos y santuarios naturales que allí han existido.
Desde las experiencias, conocimientos, trabajos y vivencias propias de Misael Socarras Ipuana quien pertenece a la Asociación “Fuerza de Mujeres Wayuu” y es miembro de la red de comunicaciones del pueblo wayuu Pütchimaajana, nos habló del trabajo que han venido haciendo en defensa del territorio desde el sentir propio. “Los Estados y empresas para satisfacer la expansión de una economía global adicta a la extracción, han venido llegando a regiones remotas, en busca de minerales, metales y combustibles fósiles dejando como marca, un legado de contaminación, enfermedades y despojos de tierra, perteneciente al territorio. Esto ha generado también el desplazamiento forzado por la contaminación toxica que esta exterminando las vidas humanas, causando enfermedades de los pulmones y la piel, también esta exterminado el ecosistema del río Ranchería que es una arteria fluvial muy importante en el departamento de La Guajira al norte del país, el río nace en el cerro La Horqueta en la Sierra Nevada de Santa Marta, y desemboca en el mar caribe en ese mismo departamento, la flora y fauna se han visto afectados de esta exterminación”.
La minería del carbón en el cerrejón, es una operación integrada de minería, transporte férrea y embarcación en La guajira. Abarca una mina a tajo abierto de carbón térmico que produce más de 32 millones de toneladas al año, con un ferrocarril de 150km de largo.
Sin embargo, la minería tiene muchas consecuencias para el medio ambiente y las comunidades locales, “nosotros los wayuu somos los que estamos permitiendo la entrada de todas los grandes megaproyectos en el territorio, una de las partes más débiles son los jóvenes, porque los mayores siempre hablan de preservar y no dejarse influenciar por dinero ya que a ellos no se les crío con dinero de mina ni de gas, fueron criados por el trabajo de pesca, pastoreo y siembra ya que han sabido que la entrada de dichos proyectos son las que encaminarían a su pobreza”, explicó Socarrás.
Por su parte, Cuando llegó la minería no existía lo llamado recientemente consulta previa; “ellos llegaron con la dirección del gobierno y sacaron a los habitantes de sus comunidades, para ellos realizar la destrucción de la tierra para su explotación de carbón; no había un papel que definiera y buscara la aprobación de los residentes, no tenían garantía ni protección del estado” esto fue lo que declaró Adelaida Vangrieken habitante de Albania, que lleva un recorrido en la defensa e investigación del territorio wayuu.
Afirmo también como protesta de insistencia “Nosotros hasta el año pasado que vino la corte y la contraloría, hicieron una auditoria nacional donde nos metimos, hay algo que las aguas subterráneas tienen y es vida, los caracolí van disminuyendo y a pesar de ello siguen latentes, nuestra insistencia es que devuelvan el arroyo Bruno a su cauce, es lo mínimo que pedimos y cerrejón se niega a devolvernos algo que es nuestro y ellos llaman Progreso Cerrejón, el impacto es cuando nosotros nos bañamos en el rio nos empiezan a salir erupciones en la piel de tantos químicos que tare el agua, nuestros animales empiezan a abortar y hemos encontrado en los excrementos de ellos sedimentos de carbón y no hablamos de esto como un invento del pueblo wayuu, a veces encontramos en los pulmones de los animales quedan negros por ingerir agua contaminada con los desechos del cerrejón; esto nos ha obligado a tener que botar lo que anteriormente comíamos tanto como los intestinos y la carne del animal”, estos hechos se han visto ocurrir con los animales de cría y producción de nuestra gente.
Juana Rita Velázquez Ipuana conocida también como “Tita Velázquez”, habita en la ranchería de Cerro Carpintero – corregimiento Cabo de la Vela, de piel morena y voz serena, nos acompañó en el tejido de nuevos conocimientos de apropiación y lucha de su territorio “nuestro progresó es mantener la cultura, territorio y lengua, Jepirrachi fue la primera entrada del parque eólico a la guajira, cuando llego la empresa EPM les dijo a las personas que habitaban ahí que en un futuro gozarían de beneficios, Doris Pushaina, convencida con este futuro progreso, empresa realizo los papeleos con ella donde contó que el contrato las letras estaban demasiadas pequeñas y era dificultosa leerla, los ancianos firmaron por un contrato de 25 años por una miseria de dinero que se podría utilizar para solamente un mercado de comida, la inquietud los movió y decidieron buscar un especialista que les dijo que fueron engañados por los alijunas, el progreso prometido resulto siendo la muerte de los animales, pastaban basura en vez de pasto que las mataba, no se pueden comer la carne de sus ganados, de ahí empezaron las peleas internas entre las personas y comunidades que estuvieron involucradas en el apoyo del contrato de jepirrachi; tres comunidades se dividieron por la pelea del progreso prometido”
Se dice que el proyecto Jepirrachi en Media Luna está próximo a ser desmantelado, Rita Velasquez tal vez sienta la satisfacción de la victoria de una batalla librada, hoy ve los resultados; sin embargo, el futuro de la Alta Guajira resulta incierto con la llegada de grandes megaproyectos de energía eólica, los cuales hoy están generando crisis al interior de las comunidades wayuu, incluso, conflictos interclaniles, ya la experiencia de explotación energética en territorio guajiro deja por sentado el estigma de ser las multinacionales las que van a maximizar sus ganancias, y el pueblo wayuu el gran perdedor.
AFECTACION DE FAUNAS POR LA CONTAMINACION DE LA ACTIVIDAD MINERA
AFECTACION DE FAUNAS POR LA CONTAMINACION DE LA ACTIVIDAD MINERA
TEXTO: Josue Uriana.
En el sur de la Guajira en la comunidad Nuevo Amanecer del municipio de Albania, territorio ancestral Wayuu del eiruku pushaina, que está aproximadamente a un 1km y medio de la vía férrea, se caracteriza por poseer fuentes ricas en agua, fauna y flora. Sin embargo, la minería como si de un huracán se tratara, ha arrasado todo a su paso, incluso a una comunidad indígena el cual ha resistido por décadas en su intento de proteger sus riquezas naturales, han sido evidentes sus derrotas a lo largo de cuarenta de años de operaciones de la multinacional Cerrejón, por todo el impacto ambiental, territorial y cultural ocasionado al pueblo wayuu.
En el año 1981 Desde que llego la empresa multinacional cerrejón al territorio wayuu ven desaparecer sus fuentes de agua, sus animales y su modo de vida todo ha cambiado desde ese momento, los impactos negativos son evidentes y del cual la más afectada es la madre naturaleza los animales que habían habitado en la tierra los venados, los armadillos y los patos se han desaparecido poco a poco, por la molestia del ruido del tren y por la contaminación del polvillo del carbón.
La minería del carbón en el cerrejón, es una operación integrada de minería, transporte férrea y embarcación en La Guajira. Abarca una mina a tajo abierto de carbón térmico que produce más de 32 millones de toneladas al año, con un ferrocarril de 150km de largo que pasa por tres municipio , Albania, Maicao y Uribia con un destino a Puerto Nuevo en la alta Guajira.
El volumen de la operación minera en la Guajira trae como consecuencia el aumento de niveles de contaminación y deterioro de la calidad de aire, las explosiones diarias del carbón liberan nubes gigantes de partículas toxicas de polvo, que contaminan el aire, el agua y las plantas cercanas de la comunidad, también afecta la vida humana y ha generado enfermedades respiratorias como asma, dolencia articulares y piquiñas en el cuerpo causado por el agua que está contaminada por la actividad minera.
El mayor de la comunidad Nuevo Amanecer Luis Ángel González pushaina afirmó que la mina ha obstaculizado el paso ancestral del territorio y las personas caminan unos kilómetros al norte para trasladarse al otro lado de la vía férrea, también comentó que la vegetación de la tierra se ha cambiado mucho por la afectación al medio ambiente y la comunidad no cuenta con una gran posibilidad de agua para los animales, porque los jagueyes, las lagunas se secan más rápido por la problemática de la actividad minera que consume grandes cantidades de agua que desecha en forma de drenaje ácidos y esos residuos contaminaron las aguas superficiales y subterránea del territorio con metales tóxicos. Ya en temporada de sequía las personas empezaron a hacer un pozo de unos 40 metros de profundidad para alcanzar el agua apto para el consumo humano, al igual que para los animales.
En cuanto a la comunidad es beneficiada por la fundación Club Rotary de Medellín que donó una pila de agua potable a 20 familias del territorio de un total de 120 habitantes, ya todos cuentan con el acceso de agua para el consumo humanos y también para los animales que habitan en la comunidad, que son aquellos que han resistido y han sobrevivido de la contaminación minera que ha afectado la empresa multinacional Cerrejón, este acueducto le ha servido mucho a la familia porque durante de años estaban sufriendo por agua le tocaba caminar unos kilómetros para poder conseguir el agua que es vida.
Adelaida Vangrieken, defensora ambientalista
Adelaida Vangrieken, defensora ambientalista
“Sin territorio no existimos como pueblo indígena”
Líder indígena wayuu con una trayectoria como defensora ambientalista, quien luchó incansablemente por la defensa del rio ranchería
Texto: Oriana Iguarán
La OIM define la migración de la siguiente manera: “toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente y por diversas razones”, según se lee en una nota publicada por la organización internacional.
En el municipio de Albania, en la comunidad “Nuevo Amanecer” específicamente ubicada a la altura del kilómetro 26, se llevó un encuentro con diferentes personalidades como el líder wayuu Luis Misael Socarras, del e’irukuu Iipuana, la profesora Rosalinda Flores, del e’iruku püshaina, el mayor Luis González Ipuana y la mayora Silsa Arias Martínez perteneciente al pueblo indígena Kankuamo, quienes abordaron diferentes temáticas relacionadas al pueblo wayuu, de los cuales destacó el tema de la migración, un fenómeno que se ha evidenciado dentro del territorio en los últimos años.
Es notable la diáspora de indígenas wayuu a países como Chile, Perú, Brasil, incluyendo la travesía por la peligrosa ruta del Darién el cual incluye un extenso recorrido por países como Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, luego un tramo final a riesgo de peligrosos carteles del narcotráfico a lo largo de todo México, donde con mucha probabilidad deben esperar por varios meses en la frontera, y tras gestionar un permiso migratorio, tal vez poder entrar para alcanzar su destino final: el tan anhelado “sueño americano” en los Estados Unidos.
¿Cómo era la migración wayuu en tiempos antiguos?
En tiempos anteriores los wayuu si emigraban, “nuestros antepasados salían de sus tierras cuando no había lluvia, cuando no había alimentos y solo abundaba la sequía, un mayor preocupado por lo que pasaba salía en busca de encontrar otro lugar en donde llevar a sus animales como ovejos, chivos, vacas, caballos y burros. El encontraba otra tierra en donde le daban un tiempo estipulado de 6 meses o 1 año y como recompensa se le entregaba al dueño de ese lugar animales por su comprensión. Al cumplirse el tiempo dado y aún no había llegado el invierno a su casa natal, el mayor tenía que salir con sus animales a otras tierras”, así cuenta el mayor Luis González Ipuana recordando esos tiempos que poco a poco se ha dejado de hacer.
Sin embargo, para el wayuu que ya no esta en su territorio natal, pierde la conexión que tiene con Lapü (el sueño) quien es guía en su andar porque simplemente su alma no está conectada con Mma (tierra), “cuando me voy de mi rancheria a causa de mi trabajo y me voy lejos no sueño nada, desaparece de mi y permanece en mi tierra, cuando vuelvo de mi viaje, suelo quitarme los zapatos para conectar de nuevo con la tierra y poder soñar, nuestro territorio es un mundo mágico” así nos relata el profesor Misael Socarraz miembro de fuerzas de mujeres wayuu.
El impacto que causa la empresa del Cerrejón
Una de las problemática se debe a las empresas como el Cerrejón una de las principales minas a cielo abierto ubicada en el Departamento de la Guajira Colombiana en el municipio de Albania hasta Puerto Nuevo del municipio Uribia ya que afecta a las comunidades cercanas de diferentes formas “hay comunidades que han sido desplazadas como la sierra del Espinal, comunidad que en sus tiempos contaban con alimentos propios como los plátanos, guineo, mamey, guayaba, guanábanas, eran recolectores de frutas silvestres, contaban con elementos naturales que formaban una buena vida hasta que en un momento fueron desplazados de sus territorios y llevados a otra tierra que se conoce como el resguardo 4 de noviembre en donde ya no se siembra como antes, pues el suelo no es fértil a causa de la explotación de carbón” precisó la defensora ambiental Adelaida Vangrieken.
La desesperanza del pueblo wayuu por la falta de oportunidades de empleo como en la comunidad de Albania y en sus alrededores, crean en ellos una salida en busca de un bienestar para su familia llegando a optar por recorrer otros rumbos, “del cerrejón se conoce que se despiden 250 trabajadores por cada tres meses que es el tiempo de contrato pero a la semana se hace una convocatoria de 750 personas, por ejemplo recibían un salario de 1.000 millón de pesos, que con ese mismo sueldo podían cancelarle a 4 personas con 250 mil pesos además de que el 1% de los empleados son wayuu y el resto del personal viene de afuera” comento el profesor Misael.
lunes, 2 de septiembre de 2024
El camino de Lapü hacia la armonía del pueblo wayuu.
El camino de Lapü hacia la armonía del pueblo wayuu.
Producto de escritura - Comunidad de Oorokot
Texto: Dilmaris Fernández/Josué Uliana
“El sueño es el alma, porque si no soñamos no existimos, el sueño es el que ve la tierra y todo lo que hay alrededor, el sueño es el que prepara el camino para orientar el ser wayuu”
En la cosmovisión wayuu, Lapü se conoce como el sueño, que hace referencia a una deidad perteneciente a la primera creación, donde existieron los primeros padres de todos los seres, Araliatu (la claridad) y Piushii (la oscuridad), son estos seres primigenios de los cuales se generaron las cuatro creaciones; primera (los dioses), segunda (las plantas), tercera (los animales), cuarta (los humanos).
“Sukualu’u (en su caminar o andar) el sueño sólo es nuestro ser, con la que acomodamos, sentamos y arreglamos la tierra (mma)”, estas fueron las palabras que nos relatan desde el sentir propio Edelmira Hernández, docente de preescolar, una mujer de piel clara, voz serena y mirada profunda. “Yo no me denominaría con el nombre de sabia o experta en cosmología, más bien quiero que se me conozca como investigadora de mi cultura” afirmó mientras narraba sentada alrededor de la fogata matutina.
En nuestra vida cotidiana se hace uso especial de las manifestaciones del sueño, como la fórmula elemental para interpretar y recrear un vínculo espiritual con lo mítico y sagrado. A partir de la revelación del sueño se establece el contacto con el territorio, que condicionan un comportamiento en la vida social y espiritual.
El wayuu posee un conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas que existen en su entorno y fuera de ellos, gracias a la importancia que da al sueño, sus diversos ritos y ceremonias de carácter sagrado, han creado un conocimiento basado en la experimentación y las prácticas, con el arte de la sanación al que se consagran.
Los wayuu tienen un amplio conocimiento y manejo sobre la medicina propia, la oralidad y la espiritualidad. Todo esto se encuentra relacionado con el akua’ipa (el ser wayuu), donde se tiene la creencia en los dioses, quienes guían los saberes wayuu, a través de los sueños transmiten los conocimiento propios; desde la niñez, los mayores son los maestros que comparten su sabiduría en aquello llamado espacio-tiempo, esta formación es basada en la observación e imitación, creando hábitos de disciplina y responsabilidad en la niñez hacia los distintos oficios y profesiones culturales. Es así que el proceso enseñanza-aprendizaje se sostiene en la oralidad y el sistema normativo wayuu, una de estas formas de pervivencia cultural que el pueblo mantiene es el conocimiento sobre la medicina ancestral.
Seres formadores
Las medicinas tradicionales (epinasee) para el pueblo wayuu tienen funciones principales clasificadas en atender las enfermedades de la mente, cuerpo y del alma. Cada sueño es un principio y un propósito, en ellas también influye el momento en se desarrolla el sueño, existen sueños llamados lapüsanaiin (sueño para cultivar, que brinda prosperidad y buen hablar), apitsut (sueño que es el portavoz de noticias, este sueño necesita ser cumplido dependiendo del aviso que le dé a la persona), lapü malijatü (sueño que ocurre en la madrugada y dará aviso de algo que ocurrirá ya). Lapü son ancianos que visitan en la madrugada y avisan que se acerca el acontecimiento, el sueño puede decir corre –grita para que el alma despierte y cumpla con el propósito designado, la emergencia del sueño está en las horas en la que se tuvo.
Los sueños aparte de brindar un mensaje también muestra la solución para una sanación, es tan preciso que puede llegar a mostrar el lugar, el tiempo para encontrar la curación. No todos los sueños se pueden contar en público ni frente de los niños, sino entre los abuelos de la casa, también existen sueños que deben quedar entre la guía espiritual y la persona quien lo soñó debido a su significado, ya que al ser contado a otras personas puede traer consecuencias negativas tales como accidentes, enfermedades y muerte.
Interpretación de un sueño ,
“En cierta ocasión un hombre soñó que se encontraba caminando en un desierto buscando agua para aliviar su malestar y calmar el alma, el inclemente sol le acompañaba en ese camino, el sol brillando en su frente, los pies cubiertos de polvo y cansados de tanto tropezar buscando descanso, a lo lejos divisó un cují que se mantenía en medio de la nada, apresuró los pies para llegar hacia él y refugiarse bajo su sombra, logró llegar y lo primero que hizo fue tirarse entre sus raíces, mirando el cielo descubrió que la vista llevaba a un paisaje de un sol hermoso que brilla con ímpetu en eso pensó; ¿cómo llegué ahí?. En su descanso quedó dormido y Lapü llegó, lo visitó en forma de mujer donde le decía que la fuente de vida era de la tierra y de ella surgía el pensamiento de putchi samatsu (palabras serenas), debajo del suelo hay agua y crecen las raíces de las plantas, alejándose le dijo ve y sumérgete en las aguas del mar para curarte de los espíritus malignos que atormentan tu mente. Despertó mirando el techo, quieto estaba para que el sueño no saltara de él y se le olvidara, luego de un rato se levantó de su chinchorro y se dirigió a la cocina donde se encontraba su abuela haciendo café, ella lo miró a los ojos y le pregunto; ¿kasaa pulapuinka? (cual fue tu sueño)”, y junto al fogón donde se prepara el café empezó a relatar la historia que le reveló Lapü.
Medicina tradicional wayuu y su impacto en la salud comunitaria.
Medicina tradicional wayuu y su impacto en la salud comunitaria.
Producto de escritura - Comunidad de Oorokot
Texto: Francheska Gómez/María Tiller/Ernesto Fernández
Las medicinas tradicionales dentro de la cultura wayuu son un patrimonio que entremezcla el uso de las plantas medicinales, rituales, conocimientos ancestrales y la creencia en Lapü, el dios de los sueños, según la cosmovisión wayuu, los cuales, todos ellos combinados, alivian las enfermedades físicas, de la mente y del alma, tantos de personas como de animales dentro del territorio wayuu.
“Para nuestros antepasados, Lapü, le transmite el conocimiento espiritual sobre alguna medicina a utilizar a los Alüi (personas que visionan sobre las plantas), para ayudar a una persona a sanar su enfermedad física o espiritual, por ejemplo, si un Alüi sueña y le dicen ¡anda ve a la casa de tal persona para que lo bañe con po’olo!, una planta utilizada para despejar los malos espíritus, si la persona no cumple con Lapü, su situación puede empeorar”, manifestó el alaüla Edilberto Pushaina, un reconocido sabedor de la institución educativa indígena N° 6.
Así mismo, añadió, “Desde tiempos inmemoriales, la oralidad wayuu ha sido transmitida a través de cuatros generaciones y define que la medicina tradicional es un ser que tiene vida espiritual, que para los wayuu tiene valor y es sagrado”
Por su parte, explicó la docente en educación intercultural bilingüe y sabedora wayuu Edelmira Hernández, del eiruku Uliana, “Los remedios wayuu no únicamente son utilizados para tratar enfermedades físicas, sino también aquellas ligadas a la espiritualidad y por tanto también puede curar enfermedades del alma”.
En la actualidad el pueblo wayuu posee una amplia gama de saberes en plantas medicinales cuyas propiedades curativas siguen siendo aplicadas por sabios y curanderos; en la cultura existen una variedad de plantas y tratamientos que se requieren para ser efectivo sus rituales, entre ellas tenemos:
PALIISE: Se refiere a la planta conocida como bija roja, ella es una de las plantas medicinales más sagrada que representa la vida, que tienen su origen en Wuinpümuin, Serranía de la Makuira, sirve para la toma de la majayut y niños recién nacidos para que esté prevenido de todo tipo de enfermedad a su vez es utilizado por la mujer wayuu para maquillarse el rostro con diferentes figuras faciales como lo es el espiral, el rabo del perro que representan la alegría y pureza de la mujer wayuu.
PALISEPA’ANA: (La hoja de la bija roja) es la hoja de la PALIISE que tiene la misma función, así como también sirve para el baño y la toma de un bebé recién nacido para limpiar su estómago, con su color rojo lo mantiene prevenido de las malas energías ya que este representa vida y resistencia, lo toma la mujer wayuu durante su periodo de gestación, además de ello se lo dan a la majayut durante su primer encierro que es cuando se desarrolla, esta debe de tener una dosis, es decir, se toma de una manera adecuada porque de lo contrario esta genera una reacción desfavorable como la desobediencia.
WARAARAT (Bejuco) Es una de las plantas ancestrales más reconocido en todo el territorio wayuu, que se clasifica en diferentes textura dependiendo del clima del lugar donde se está desarrollando, en la Makuira podemos encontrar el más fino, que sirve para dolores estomacales y también se puede mezclar con el yotsu para utilizarlo como sobo para ahuyentar las malas energías
KUTENOUTAA: (indio desnudo) Es una de las plantas más importantes de la comunidad wayuu con el cual bañan a la Majayut durante su encierro y mantener la belleza natural al momento de desarrollarse, también lo utiliza la mujer wayuu durante sus primeros días de lactancia para mantener intacta su piel y es un protector para el wayuu en contra el Yoluja (malos espíritu) también es un antibiótico que previene la infecciones urinarias y renales.
ALO’UKA: (Malambo) es una de las plantas tradicionales más fundamentales y destacadas dentro del territorio wayuu que es el remedio que se usa para la tos, también es un antiinflamatorio, es decir, si una persona se dobla el pie o si se golpea se le aplica sobre la parte afectada como un mentol, por otra parte también sirve para la diarrea y el vómito, así como es efectivo para la cura de algunas enfermedades y dolores así mismo los pescadores lo usan para su protección durante su caza en alta mar.
MALUWA:(Sahumerio) Es una de las plantas más vista y usada durante la pandemia COVID 19 ya que esta planta sirve para prevenir los virus que se encuentran en el ambiente y por medio de su olor lo usan en el baño de una persona cuando le da gripe, también es un aromatizante para mantener oloroso el hogar, tiene su origen en la alta y media guajira cabe recalcar que no se consigue en ningún otro lugar, esta planta no le aparece a todo el mundo sino que la misma planta elige la persona indica a quién le va a dar ese privilegio.
KINOUTA: Es una medicina más destacada en el territorio wayuu, que sirve para algunas enfermedades, como la diarrea y también se le da a la persona cuando sufre de cólico menstrual, para que pueda sanarse de ciertas enfermedades que se les presenta durante su periodo menstrual y por otro lado también es bueno para la caída del cabello.
RULIIPUU: La sábila es una planta con propiedades medicinales y cosméticas que se utiliza para muchas cosas y enfermedades que existen en el territorio por ejemplo: algunos hogares dejan colgada esta planta a la entrada de su vivienda, como guardián contra la maldad o daño que algún posible enemigo puede hacerles al entrar.
KEPIISUTA: Una de las medicinas que sirve para algunas enfermedades como la neumonía, y además se le da de baño y bebida al bebe para la gripe que tiene su origen en los áridos desierto de wuinpumuin y al pie de la Makuira.
Entre las variedades de la medicina animal podemos mencionar los siguiente:
UYALIIWAA:(mapurite) según la oralitura es el primer outshi que existe en la comunidad wayuu por tal razón tiene el privilegio de curar enfermedades en especial en los niños cuando tienen mal de ojo.
SULIIMA KAULAA: Es una medicina que se le brinda a la persona cuando se le entra un espíritu maligno para que se le aleje esta enfermedad psíquica.
Y como medicina mineral podemos encontrar algunas
KASUSHII: Es una medicina que tiene origen en jalalaa, lo cual se le coloca al bebe recién nacido para prevenir todos tipos de enfermedades.
PALAA:(el agua del mar) lo cual lo utilizan como baño para despejar las malas energías si en tal caso soñamos con alguna situación que nos pueda suceder.
Cada una de estas medicinas lleva consigo un profundo conocimiento sobre la naturaleza y su capacidad curativa, transmitido de generación en generación entre los wayuu. Además de su propiedad medicinal símbolo de identidad cultural y espiritualidad en la comunidad.
El uso de estas medicinas está acompañado de rituales que buscan restablecer el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu, reflejando así la cosmovisión wayuu donde todo está conectado.
Las medicinas tradicionales son un testimonio del ingenio humano para sanar utilizando lo que la naturaleza ofrece, preservando así un legado invaluable que sigue siendo relevante hoy en día.
Esta es una iniciativa de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu con apoyo de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
jueves, 15 de agosto de 2024
CONVOCATORIA MUCIWA 2024
En esta versión, es en memoria de nuestra hermana Jakeline Romero Epieyu, una mujer que tejió cada puntada de la vida defendiendo el agua y el territorio.
Nuestra temática este año: La
crisis climática representa una de las mayores amenazas y urgencias del siglo
XXI, caracterizada por el aumento de temperaturas y patrones climáticos
extremos. En La Guajira, esta crisis se ve exacerbada por la explotación minera
y energética, la contaminación por residuos y la falta de conciencia sobre el
cambio climático. La situación es aún más crítica debido a la naturaleza
semidesértica del territorio y su marginalización en los espacios de toma de
decisión.
La Muestra de Cine y Video Wayuu 2024
tiene como propósito elevar la conciencia sobre los impactos que vive el
territorio ante la crisis climática y promover acciones concretas para
mitigarla. Buscamos exhibir producciones que ofrezcan experiencias y visiones
sobre esta crisis, y que impulsen la búsqueda de soluciones creativas y
sostenibles respetando las particularidades culturales y necesidades del pueblo
Wayuu.
IMUCIWA no se trata únicamente de exhibir películas, sino de crear un espacio significativo donde la comunidad Wayuu y otras comunidades puedan acercarse a la producción cinematográfica. Nuestro objetivo es fortalecer y construir un lenguaje audiovisual propio que responda a nuestras necesidades y perspectivas.
La muestra se llevará a cabo en comunidades fronterizas y proyectará obras realizadas tanto por creadores Wayuu como por no indígenas, devolviendo así imágenes y sonidos a las comunidades. Las proyecciones se realizarán en la comunidad Ma'liichen, Paraguaipoa y comunidades cercanas, en colaboración con organizaciones aliadas en la red de comunicaciones del Pueblo Wayuu.
Fechas Importantes:
-Recepción de Obras: Del
15 de agosto al 15 de octubre 2024
- Inscripción: Llena el formulario de inscripción disponible en registro . Envía tus obras audiovisuales junto con material de promoción (trailers, posters) a través de plataformas digitales como Vimeo o WeTransfer, incluyendo las claves de acceso necesarias.
El comité organizador seleccionará las obras a discreción y notificará a los participantes por correo electrónico.
Invitamos a todas las y los creadores a
participar en esta edición especial de MUCIWA, donde se celebra la colaboración
entre realizadoras Wayuu y del Caribe colombiano, enriqueciendo la producción
audiovisual con diversidad y talento. ¡Esperamos recibir tus propuestas!
Para más información y detalles sobre la inscripción, visita Formulario de inscripción
- Fecha límite de inscripción: 15 de octubre
- Notificación de selección: 31 de octubre
-
Fechas del evento: Del 22 al 24 de noviembre de 2024