En el Resguardo Provincial, las luchas indígenas es sinonimo de progreso
“Restableciendo los derechos de las comunidades a traves de acuerdos y dialogos colectivos”
Fotografia: César Palmar
Texto: Dilmaris Fernández
La identidad propia de las comunidades indígenas en La Guajira está ligada a su vasta extensión de tierra. Si bien se ha discutido ampliamente sobre los desafíos derivados de la explotación del carbón en este territorio, y se han documentado sus afectaciones, es menos común escuchar sobre los proyectos implementados para la reivindicación y el restablecimiento de los derechos de las comunidades. Un claro ejemplo de esto se observa en el Resguardo Indígena Provincial del municipio de Barrancas.
El Resguardo Provincial fue fundado el 26 de septiembre de 1988, que actualmente está frente a la mina de carbón Cerrejón. Se ubica específicamente en la cuenca del río Ranchería, al suroeste, y las operaciones mineras también abarcan los municipios de Albania, Hato Nuevo, Maicao y Uribia.
El proceso de lucha en Provincial surgió a raíz de la acción de una de sus habitantes, Luz Ángela Uriana. Ella emprendió una batalla legal debido a la enfermedad de su hijo, quien sufría de asma, y afirmó que la causa era respirar aire contaminado. Esta afirmación se respaldó en una acción de tutela que interpuso ante la Corte Constitucional, en ese momento, el Resguardo se encontraba dividido, pero gracias al apoyo de una de las facciones, se logró un fallo a su favor. Esta tutela se transformó posteriormente en la sentencia T-614 del 2019, que busca proteger el derecho a un ambiente sano para los asentamientos del Resguardo Wayúu.
Según el mencionado fallo, “el Estado tiene la responsabilidad de establecer directrices y ordenar la restauración de todos los impactos negativos generados por actividades extractivas. Por ello, le corresponde la obligación de preservar la vida, la integridad física, la salud y la cultura de los habitantes del territorio colombiano. En esta sentencia se aplica el principio de precaución, que implica tomar medidas para evitar daños graves y permanentes en el medio ambiente y en la salud de las comunidades”.
En entrevista concedida a la Escuela de Comunicaciones Wayuu, el cabildo Gobernador Marcos Brito afirmó en referencia al proceso que lidera que “la lucha no es solamente decir voy a hacer una propuesta, es realizar la propuesta desde los argumentos, la experiencia y las vivencias propias que se han tenido".
El trabajo colectivo siempre ha existido en Provincial, “Aunque el Resguardo, en sus inicios, no pertenecía al pueblo wayuu, sino que era propiedad privada que en algún momento fueron fincas de producción, con el tiempo los ancianos wayuu se asentaron en este territorio atraídos por la riqueza de la tierra y el agua.
Los diálogos entre el Resguardo Indígena y Cerrejón comenzaron con el fin de establecer mecanismos que aseguren el cumplimiento de dicha sentencia. “En el marco del buen relacionamiento se dio inicio a uno de los proyectos de reforestación que de alguna manera compensan el impacto en la comunidad”, explicó Brito.
Entre las acciones que resaltan los diálogos colectivos de los acuerdos que impulsan la comunidad se dio la construcción y dotación de un centro de salud, la rehabilitación ambiental, la creación de un vivero que produce actualmente 100.000 plantas anuales que contribuyen a la reforestación.
Igualmente se llevan a cabo los proyectos de artesanía que contribuye a la sostenibilidad, la ejecución de proyectos productivos y el apoyo de mejoras en el servicio de salud. Cabe destacar que los protagonistas de cada uno de estos procesos y estos avances significativos son los miembros de la misma comunidad.
Con esto se da una visión colectiva de como a través del liderazgo y movimientos indígenas se han avanzado en los diálogos que se evidencian los proyectos productivos que benefician a familias en el Resguardo de Provincial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario