viernes, 4 de julio de 2025

 Voces de Resistencia en el Resguardo Indígena Provincial 




Texto: Ernestor Fernández

Fotografía: César Palmar   

Al sur del Departamento de La Guajira, en el Municipio de Barrancas, en la zona rural de su jurisdicción, se encuentra ubicado el resguardo indígena wayuu Provincial, constituido desde hace 37 años con una extensión 495 hectáreas, allí habitan 222 familias donde predominan los eirukuu woliyuu y uliana, funcionan bajo un modelo de gobierno regido por un cabildo gobernador indígena wayuu, su vecino más notorio es el Cerrejón, una multinacional que opera desde hace 41 años.

El lugar es habitado por un total de 1017 personas, entre niños, niñas, adultos y personas de la tercera edad, pero al principio, solo llegaron 5 persona a trabajar con un finquero llamado Chema Hernández, quien les permitió construir sus casas y así poder traer sus familias. Según Olga Wouliyu, autoridad tradicional de Provincial, explicó que originalmente estaban asentados en Alta Guajira, “Somos de Wuinpumuin la cuna de los eirukuu, mis abuelos llegaron a este lugar a mediados del año 1940 en busca de trabajo, alimentos para sus animales, cuando llegaron al territorio esta deshabitada era una tierra fértil con árboles frutales, animales exóticos, que con el tiempo fueron desapareciendo por los cambios climáticos y la explotación minera, pero hemos resistido gracias a la unidad y los acuerdos de los mayores”. 

A pesar de tantas necesidades que han sufrido las comunidades, sigue en pie de lucha constituyéndose  como resguardo indígena,  Oscar wouliyu el primer Cabildo Gobernador en durar 15 años  expreso, “Cuando comenzó la organización de las autoridades yo era un niño solo los veía las reuniones que hacia mis padres, aun así estuve presente organizando los linderos con mi hermano,   hasta que esa lucha dio fruto con la aprobación de la Resolución 085 del 26 de septiembre de 1988, por eso me consideró fundador con mis padres”, él se refiere a la constitución del resguardo indígena Provincial Barrancas, con una extensión de 447, 64 hectáreas según información de Corpoguajira, esta resolución fue emitida por INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria).

 Por otro lado, hubo un movimiento en defensa de los derechos en salud, educación, vivienda y entre otros ámbitos, como resultado obtuvieron la sentencia T-614 de 2019, un fallo de la Corte Constitucional de Colombia que protege los derechos fundamentales a la salud y al ambiente sano de los habitantes del resguardo. A partir de esa sentencia, adquirieron proyectos como viveros forestales, artesanía, cría de ganados, lavado de viviendas, construcción de un centro de salud, un mega colegio que beneficia a 120 alumnos aproximadamente de prescolar a sexto grado y una placa huella internas con una longitud de 3.4 kilometro y 5.20 metros de anchos que busca facilitar el acceso y la movilidad de los habitantes del resguardo.

Asimismo, este resguardo cuenta con un lineamiento político organizativo liderado por un cabildo gobernador y 16 autoridades administrativos, Marcos Britos, es quien ejerce esa función, es el encargado de formular, gestionar recursos y ejecutar proyecto para la comunidad,  “poseemos una certificación desde el ministerio del interior, y las autoridades son el consejo con quien  toman  las daciones y así de la mano con ellos trabajamos en pro de la sociedad y por eso tenemos nuestro reglamento interno porque somos los resguardo más organizada en cuanto a la estructura socio política ”. 

La historia de Marcos.

  En cuanto a Marcos Brito, del eirukuu wouliyuu, su historia para formarse como líder se remonta al 2017 cuando hizo parte la segunda promoción de la Escuela de Comunicación del pueblo “wayuu Jayariyu Farias Montiel”, desde esa experiencia logro hacer tres documentales que son la” Lucha de Luz Angela”, “Seños Enterrados” y “Lamentos Exigencias”,   “En la historia de Provincial yo soy el cabildo mas joven de 28 años, empecé mi liderazgo desde 2018 junto con mi hermano a recorrer  el territorio y la Escuela de Comunicación wayuu para mi fue un plus por ahí fortalecí mi lengua materna porque uno en este espacio siempre hay que hablar en wayunaiki” expreso  Brito.

En conclusión, la lucha del resguardo provincial es un llamado a la acción para que las autoridades y la sociedad en general tomen conciencia de la importancia en proteger los derechos de las comunidades indígenas y de garantizar que sea justo y sostenible para todos y es un esfuerzo colectivo que requiere la participacion y el compromiso universal, y marca un hito en la historia del Departamento de la Guajira Colombia.  






No hay comentarios:

Publicar un comentario